movilidad
IU Cádiz exigirá una respuesta a la Consejería de Educación sobre la despeatonalización del entorno escolar del Carlos III
La formación recuerda que la normativa educativa recoge entre los principios de la Educación Primaria el fomento de la autonomía individual del alumnado, la movilidad activa y la seguridad de los entornos escolares
Rechazo unánime y medidas contra la despeatonalización de Veedor y Mentidero en la asamblea abierta convocada por el AMPA del Carlos III
IU Cádiz ciudad, a través de su parlamentaria andaluza, Inmaculada Nieto, exigirá que la Consejería de Desarrollo Educativo se posicione sobre la controversia que se ha generado por «la impopular decisión» del Ayuntamiento de Cádiz de «despeatonalizar» el entorno escolar del Carlos III.
Fue durante el anterior mandato del Ayuntamiento, en el que intervenía IU en estas competencias, «cuando se apostó por la peatonalización como estrategia de ciudad y por la mejora de la seguridad en los entornos escolares». De este modo, entre otras iniciativas, se llevó a cabo la peatonalización del eje Veedor – Plaza de Mentidero – Beni de Cadiz, cuyo objetivo era, entre otros, crear un itinerario seguro y accesible para la comunidad educativa del CEIP Carlos III.
Esta iniciativa se adoptó tras escuchar a distintas entidades, entre ellas a la asociación de vecinos del barrio del Mentidero y a la comunidad educativa del CEIP Carlos III, ya que «tanto el Plan de Movilidad Urbana Sostenible como la normativa vigente en materia educativa como en materia de transición ecológica exige a las administraciones que tomen medidas de este tipo cuyo objetivo es garantizar la seguridad del alumnado, reducir las emisiones en el entorno escolar, el ruido, así como favorecer la autonomía del alumnado y la movilidad activa».
Con la pregunta que sobre este asunto hará Inmaculada Nieto en el Parlamento, la formación de izquierdas va a exigir que la Junta «se posicione y no mire hacia otro lado, ya que esta decisión afecta también al ámbito educativo y se ha tomado sin contar con la comunidad educativa ni con la propia Consejería de Desarrollo Educativo». «Precisamente la LOE -apostillan- recoge que entre los objetivos de la Educación Primaria se encuentra el fomento de la autonomía individual del alumnado, la movilidad activa y la seguridad de los entornos escolares». «Con esta medida, el Ayuntamiento pone trabas de facto a la consecución de dichos objetivos», concluyen.