Blue Zone Forum

Gunter Pauli: «La pobreza es en muchos casos la falta de capacidad de imaginar el buen negocio»

El padre de la Economía Azul fue el encargado de dar la ponencia principal en el Blue Zone Forum de la Zona Franca

«La Economía Azul es Cádiz»

Gunter Pauli A. V.

Jesús Mejías

Cádiz

Gunter Pauli, el padre de la Economía Azul, fue el autor de la ponencia principal en el Blue Zone Forum que se desarrolla en el Palacio de Congresos de Cádiz este miércoles y jueves y que está organizado por la Zona Franca. Una charla que estuvo enfocada a las nuevas oportunidades del futuro, a quitarnos la venda de los ojos, a saber entender y analizar el contexto que nos rodea para poder aprovecharnos y sacar rédito de él.

Pauli ha asesorado a gobiernos, empresarios y líderes empresariales sobre cómo aplicar innovaciones revolucionarias que permitan a la sociedad satisfacer mejor las necesidades básicas de todos, empezando por el agua, los alimentos, la vivienda, la salud y la energía. Trabaja con lo que está disponible localmente y se centra en crear valor. Sus actividades empresariales abarcan los negocios, la cultura, la ciencia, la política y el medio ambiente.

«Tenemos una cultura de emprendimiento en la que tenemos que ver mejor el contexto», comenzaba Pauli su ponencia. «En el mercado de competitividad se necesita tener y aprovechar nuestras oportunidades» y «tenemos que innovar».

El padre de la Economía Azul afirmaba que «innovar no es que una empresa de una sola persona que triunfe, innovar hoy en día es un tejido de varias empresas juntas, algunas que sean competidoras, pero que se necesitan en el ecosistema, y esto es la nueva competitividad».

«Se necesita una asociación para que esto tenga su uso eficiente, saber el potencial de tu región, conocer las seis, siete u ocho oportunidades y saber los lazos, y si puedes conectar tres o cuatro juntos, realmente no necesitas un proyecto exitoso, se necesita un proyecto dinámico con un modelo de colaboración de emprendimiento», apuntaba.

Para Pauli «tenemos que tener la oportunidad de tener lo social vinculado a lo económico, pero lo social también es tener dinero para gastar, la oportunidad es el presente», y agregaba que «en Europa necesitamos un plan de negocios», y ponía un ejemplo de ello. En Zimbabue «tenemos 2.400 centros de producción de hongos», por lo que «allí nunca van a escuchar que haya hambre, porque lo erradicamos lo que tienen», y por ello «la pobreza es en muchos casos la falta de capacidad de imaginar el buen negocio, y el buen negocio se puede industrializar».

«Nosotros quisimos sacar consciencia de los plásticos con las algas marinas, cortinas de algas de 200-300-400 metros, la alga absorbe los micro plásticos, no necesitas alta tecnología, solo tenemos que aliarnos con la naturaleza, son nuevos bosques de algas, que son catadores de CO2 y con las algas producimos biogás. ¿Por qué no tenemos ningún proyecto de esto? ¿Por qué hay esta parálisis? Necesitamos emprendedores, necesitamos un contexto para entender que aquí hay una gran oportunidad», afirmaba.

Añadía que «hay nuevas oportunidades y si comparemos los costes con el gas shale, el gas de las algas tiene un coste de una décima parte», y además «nos quita el micro plástico, y nos dan fertilizantes, nos dan gas… esto no se puede resumir en una plantilla de excel». En conclusión, «todos los trabajos que hacemos son integraciones de los modelos matemáticos».

Gunter Pauli decía sobre la incubadora de Zona Franca que «lo que han construido es muy chiquito», porque «necesitan algo que sea diez veces más grande, no en el mismo sitio, se necesita pensar en este ecosistema donde nosotros tenemos que combinar las cosas, porque una vez que esta red está en camino, no se puede parar».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios