cádiz

Las flores se marchitan entre la inflación y la sequía

días de todos los santos y los difuntos

El día de Todos los Santos y especialmente el de los Difuntos son buenas fechas para las floristerías de la provincia, aunque no para todas

Floristas despachan en un puesto de la plaza de Las Flores de Cádiz mls

MANUEL LÓPEZ SAMPALO

CÁDIZ

La bisagra entre los meses de octubre y noviembre, con el día de Todos los Santos y el de Todos los Difuntos, es una de las fechas, junto al día de la Madre y San Valentín, en que las floristerías hacen su agosto. Mas este año, el sector florista se enfrenta a dos crisis: una es la subida general de los precios, y la otra, la sequía que asola la tierra de nuestro país sumada a las altísimas temperaturas del verano que han dañado los cultivos.

A las puertas del puente que liga el 10º mes con el 11º, hablamos con los responsables de diferentes floristerías de la provincia de Cádiz para saber cómo les ha afectado al negocio los factores antecitados y qué estimaciones hacen para Todos los Santos y Todos los Difuntos.

Si todos coinciden en que les ha afectado la subida de precios, no así en el grado de afectación. Así, Antonio, que regenta un puesto de flores en la plaza homónima de Cádiz, habla de un «aumento significativo de los precios, que se van inflando con los intermediarios», y lo estima en un 20% respecto al pasado año. «Más de un cliente nos ha pegado un toque, y en verano hemos sobrevivido gracias a la venta de plantas que ha ido muy bien».

En cambio, la responsable de la Floristería Marina de El Puerto calcula hasta un 40% de aumento en determinados productos florales: «Un ramo que costaba 20 euros hace nada, hoy sale por 35», ejemplifica. Confirma que evidentemente «repercute en el cliente, que se lleva menos flores», y que «los márgenes de ganancias están siendo muy ajustados».

Está el caso de la florista al frente de Artemisa en Jerez, que asegura que «aunque esté todo más caro, por ahora no nos ha afectado». No niega una subida del precio de las flores, «pero al trabajar con pedidos ya cerrados, las vendemos como estaba pactado: si el cliente me ha encargado 20 rosas a X euros, yo no le puedo dar 17 por ese precio».

Así, si desde la isleña Floristería Claveles exclaman que «Se nota muchísimo: están las flores súper caras y hay pocos cultivos», desde Artemisa en Chiclana, justifican la subida de los costes: «Porque está todo más caro y es normal». Si los primeros hablan de que «La gente se echa para atrás con esta subida y sólo compran en fechas importantes», la empresa chiclanera afirman que «Más o menos no ha cambiado nada».

Luego está la experiencia de la Floristería CintaFlor en Cádiz, la más antigua de la provincia, cuyo responsable comenta que «Pagamos muchísimo más: por ejemplo, en verano hemos pasado de pagar ciento y pico de luz a 500 euros»; pese a ello «hemos mantenido los mismos precios de las flores, porque nos lo podemos permitir, e incluso así hemos bajado el nivel de ventas».

La sequía

Antonio, el florista de Las Flores, dice no haber notado los efectos de la sequía en su negocio. Pero que en un futuro «puede afectar porque se prime el agua para cultivos, digamos, más esenciales». Marina, del comercio homónimo de El Puerto, está en la misma línea respecto a la falta de lluvia: «No nos afecta especialmente, dado que traemos las flores de regadíos dependientes del Guadalquivir cuya 'llave de paso' no se ha cerrado».

La responsable de Artemisa, en Jerez, y la de Artemisa de Chiclana coinciden en que «los principales» afectados por la escasez de agua «son los agricultores». La florista jerezana sí puntualiza que, «al no tener nosotros viveros, no hemos notado aún un golpe directo».

«La inflación va ligada a la sequía», afirma rotundo el dueño de la CintaFlor. Detalla la manera en que les ha salpicado ‒valga la expresión‒ la carencia de lluvia: «A los invernaderos no les dejan regar con agua subterránea, y eso hace que haya menos cultivos florales y que, por tanto, aumenten el coste».

Desde Los Claveles, en San Fernando, no hacen distingos entre subida de precio y bajada de aguas, sino que se limitan a expresar su disgusto por «El extraordinario aumento de todo: antes vendíamos unos claveles a 6 euros, y ahora lo hacemos a 8».

Todos los Santos y los Difuntos

Cuenta Antonio que «El crisantemo es la flor asociada a los muertos y que hay gente que le da yuyu». Pese a todo, no deja de ser la que más venden ‒«Sobre todo a clientes mayores, tradicionales»‒ para los días 1 y 2 de noviembre. «Aunque ahora se llevan mucho también las rosas», apunta.

Todos los profesionales del ramo consultados coinciden en que los días de Todos los Santos y Todos los Difuntos ‒especialmente este‒ son buenas fechas para las ventas de flores. Pero también se ponen de acuerdo en anteponer el día de la Madre y San Valentín.

Por ejemplo, la responsable de Los Claveles confiesa que para entonces «No compramos mucho, pero vendemos lo que compramos». Desde la chiclanera Artemisa directamente ni trabajan ese día: «Es más un negocio para la venta ambulante», mientras que Marina la considera «Una fecha importante para nosotros» y expone que además del crisantemo «el monoflor y el clavel son los que más salen. Y también las artificiales».

Otro factor a tener en cuenta es la cercanía de la floristería al cementerio. El dueño de Cintaflor se lamenta de que en el que considera «El día que las floristerías de España hacen más negocios», en Cádiz no les merezca la pena ni abrir «porque el cementerio está en la carretera e Medina y nadie va a ir con las flores en el coche o en el autobús de aquí hasta allí».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación