entrevista
Fernando Pérez: «La ausencia de Juan provoca que me vea con la necesidad y el compromiso de responder a una reivindicación suya»
entrevist al pregonero de la semana santa 2023
El comunicador gaditano, «cofrade de Andalucía», asegura que «Cádiz no deja de ser Cádiz por introducir en su Semana Santa elementos sevillanos»
Tras la presentación del pregonero en el Consejo de Hermandades, sito en la céntrica calle Cobos, cogemos en un aparte al protagonista de la misma, Fernando Pérez Cabrales, y en un barril del Pelayo ‒ese peculiar bar-museo donde las motos customizadas comparten espacio con los chicharrones y el moscatel de Chiclana‒, frente a la sede cofrade, conversamos con una copita de amontillao de por medio acompañado de un platito de queso payoyo:
‒Fernando, tal y como ha afirmado en la presentación, ¿por qué en el caso de seguir Juan Manzorro entre nosotros usted no hubiese aceptado el encargo del pregón?
‒Bueno, porque lo hubiese convencido a él de que no era el momento. Ahora estoy en una época…, en otra quizás veía más apropiado que estuviera en el atril, y durante muchos años estaban mis compañeros discutiendo sobre el asunto y siempre decía que yo no. Esa ausencia provoca que me vea con la necesidad y el compromiso de responder a una reivindicación que Juan durante muchos años me decía que yo tenía que ser pregonero. Si hubiese estado delante lo hubiese convencido con un par de vinos: «Juan, no cuentes conmigo que yo no quiero estar ahí».
Y no quería estar ahí, porque el periodismo y la Semana Santa se conjugan difícilmente. Yo no quiero sentirme prisionero de no decir lo que pienso, quiero sentirme libre. El pregón también invita a reflexionar y a decir «oye, hay que apostar por lo bueno pero hay cosas a mejorar». Pero lo que resulta de todo esto es que la sensación que tengo de vacío, la sensibilidad que me provoca la ausencia de Juan ha hecho que diga «bueno, vamos a estar ahí».
‒Comenta que ha sentido una suerte de llamada, de Juan diciéndole «Hazlo, Fernando», ¿eso cómo lo puede describir alguien que tiene fe?
‒Es lo que me decía cuando estaba en vida. Creía que yo debía estar ahí en la terna de pregoneros. Y esa sensación que escuchaba cuando estaba aquí con nosotros, cuando me lo ofrece Juan Carlos parece que estaba él diciéndome que lo hiciera.
‒Usted dice que la proposición le ha pillado por sorpresa, pero sobre su nombre siempre sobrevolaba la posibilidad, como Javier Marías para el Nobel…
‒Yo no creo que sonara. Hombre, por el perfil es evidente que sí podría ser un candidato: informador y cofrade, de filas ahora y antes metido hasta la médula…, puedo, podría serlo. Me gusta tu comparativa con respecto a Marías, cuánto honor. Pero no lo sé, ha habido una época que no entraba en esas quinielas por motivos dispares, y ahora ha cuadrado, oye, y lo asumo con responsabilidad y un poquito de… que tengo que seguir siendo yo mismo.
‒Que una cara, una voz conocida, popular, anuncie la Semana Santa gaditana, entiendo que para la misma es un impulso hacia fuera, precisamente lo que alaba usted del Consejo de Hermandades, proyectar la Semana de Pasión de Cádiz.
‒Yo soy cofrade de per se. Cofrade de Andalucía. Soy de Cádiz, nací en Cádiz y vivo en El Puerto por motivos personales. A mí me encanta la Semana Santa en general, disfruto con la de Jerez, la de Sevilla, la de Córdoba, la de Sanlúcar… Necesito vivir de esta manera la Semana Santa. Es decir, este año pasado me llamaron de la Unión de Hermandades de Jerez para presentar los carteles de los Via Crucis en las bodegas Lustau; ellos usaban un rostro conocido para proyectar su Semana Santa, y sin embargo en la ciudad de donde soy no.
Ahora eso ha cambiado, yo no tengo la respuesta de por qué. Pero creo que es muy inteligente lo que está haciendo Juan Carlos Jurado, que es abrir una ciudad que se encierra en sí misma, con temas baladíes. Lo que pretendo es que … tú vives en una ciudad, pero si vas a otra ciudad, quieres disfrutar de todas las cosas buenas que tiene esa otra ciudad. Y cómo me voy a negar a ello, cómo no voy a querer yo que si en esa ciudad se hacen las cosas bien, en la mía tan bien se hagan. En ese debate estamos.
‒Fernando Pérez es una persona puente entre varios mundos: Cádiz y Sevilla, la Semana Santa y el Carnaval. ¿Va a mezclar elementos de estos otros 'planetas' en su pregón, apostará por lo ecléctico?
‒El Carnaval y la Semana Santa son el agua y el aceite. Yo no lo voy a mezclar, pero sí puedo utilizar elementos que sirvan para que la Semana Santa tenga más realce y a lo mejor se puede hacer algo distinto. Pero siempre vinculado a la Semana Santa, pero puede haber un guiño al respecto.
‒En Sevilla ha habido grandes comunicadores que han dejado pregones excelentes: Carlos Herrera, García Barbeito, García Reyes, Antonio Burgos… ¿Beberá de estas fuentes para su pregón, evidentemente extrapolándolo a Cádiz?
‒¿Quién no bebe de esas fuentes? Herrera hizo un pregón histórico, precisamente por su ser mismo, por su forma de comunicar; Alberto García Reyes también lo hizo, magnífico, además escribe como los ángeles… Hombre, yo de los últimos años me quedo con el de [Rafa González] Serna, que fue un pregón maravilloso. Y también me identifico también con algunos pregoneros de Jerez: me gusta mucho cómo lo hace Andrés Cañadas, Antonio Moures, Enrique Víctor de Mora… Ese triángulo y esas edades, claro, me influirán y me identificaré con ellos y posiblemente beba de sus fuentes y de su sabiduría.
‒Usted siempre ha sido crítico con el chovinismo y los talibanes de aquí y de allá, ¿puede haber en su anuncio de Pascua un punto crítico con esos fundamentalistas que dicen que la carga tiene que ser así o asá?
‒Puede haberlo. Yo no soporto el chovinismo de ninguna ciudad: me parece cateto, contraproducente y muy dañino. Y en esa batalla estoy. Hay gente que piensa que ir a otras ciudades a disfrutar, a aprender y a ver es peor y dañino, y al revés, es una fuente de sabiduría, de encuentro y de aprendizaje de cosas nuevas. Siempre lo he dicho, la Semana Santa de Cádiz tiene muchas influencias sevillanas, y mientras eso no se acepte hay una crispación continua. Tenemos que entender que esto evoluciona y no pasa nada. Cádiz no deja de ser Cádiz por introducir, como hizo en los años veinte, un paso de palio de doce varales, que eso no existía aquí: existían los palios de cúpula y templete. Y de repente una hermandad como Columna cambia eso y entra el palio sevillano. ¿Os imagináis que ahora digamos que los pasos tienen que ser de Cádiz y hay que eliminar los palios sevillanos? ¿No tiene sentido, no?
Esas contradicciones hay que estudiarlas y verlas, y sobre todo tener una capacidad de comprensión y de bondad a la hora de entender a las cofradías. Y las cofradías sufren muchas veces en la calle, en los recorridos, en el tema de la carga, sufren muchas cosas y hay que reconducir eso de alguna manera. Se lleva muchos años hablando esto y hay algunas excepciones. Hay casos como el de El Despojao, Las Penas, La Palma, Sentencia… que están haciendo que esto mejore y, sobre todo, que se abra Cádiz al exterior, que es fundamental.
‒Su hermandad es la del Ecce Homo, entiendo que hará un paseo en su pregón por todas las cofradías de Cádiz pero centrándose, desde su experiencia personal, en su cofradía.
‒Bueno, haré mi lectura principal con mi vida, que será una parte, y después hablaré de todas las cofradías por igual, haciendo un recorrido y contando lo que me transmite cada una.
‒¿Cómo ve el estado actual del mundo cofrade gaditano, de la Semana Santa de Cádiz?
‒Siempre mejorable. De lo que yo conocí en los años 80, una Semana Santa bastante prehistórica, no tiene nada que ver, hoy día la S.S. da gusto verla; pero aun así hay que mejorar cosas en muchos aspectos: la forma de andar de las cofradías, andan los pasos muy lentos, se hace muy tedioso… Si se consigue cambiar la forma de andar sería una S.S. muy agradable de ver.
‒Pregonero de la Semana Santa, ¿algún día podremos verle como pregonero del Carnaval de Cádiz o aunque sea de Dios Momo?
‒[Ríe] ¡No!, para nada. No lo veo. Mira, yo he sido un ciudadano de Cádiz, es decir, he sido corista, he vivido la S.S. como miembro de junta de gobierno y cargador, y he vivido el cadismo desde mi profesión: las 3 Ces, como tú sabes. Pero sí me he identificado devocionalmente por la S.S., y el carnaval tiene gente a su alrededor que se desvive por la fiesta de una manera absoluta, yo me dedico a comunicar y a informar de lo que hay en carnaval… Sí he vivido más intensamente la S.S., y creo que lo normal es que cualquier persona, lógicamente, menos yo, sea pregonero del Carnaval. [Diez minutos después se anuncia al comparsista Joaquín Quiñones como tal].