Universidad
La Facultad de Medicina de Cádiz se prepara para una reforma integral
La Universidad de Cádiz saca a licitación la redacción del proyecto para la tercera fase de las obras en el edificio
Las obras de rehabilitación del edifico de Valcárcel de Cádiz comenzarán antes de que acabe este año
¿Cuál es la carrera de la Universidad de Cádiz con la nota de corte más alta?

La Universidad de Cádiz ha sacado a licitación la redacción del proyecto de ejecución de las obras de la tercera fase de la reforma que se está acometiendo desde hace años en la Facultad de Medicina. El valor estimado del contrato, sin impuestos, asciende a 68.066 euros y las empresas tienen de plazo para presentar su oferta hasta el próximo 4 de marzo.
Se trata de la tercera fase de unas obras que comenzaron en el edificio de la plaza Fragela. Las dos primeras fases se desarrollaron entre 2017 y 2020 con un presupuesto superior a 1,3 millones de euros, y consistieron en la reforma de la facha, la instalación de una escalera de emergencias para la evacuación de alumnos. Además, se modernizó el vestíbulo, las aulas magnas, el salón de grados y el patio principal con todas las instalaciones del edificio.
Durante los trabajos que se desarrollarán en el futuro, habrá actuaciones en espacios generales, como en los ascensores, puertas y aseos, y una serie de trabajos específicos en algunos seminarios y talleres.
Trabajos en la tercera fase
Habrá una renovación de tres ascensores del edificio, ya que un cuarto se sustituyó en el pasado. Uno de los ascensores debe ser compatible con la subida de cargas, por lo que debe tener unas características mínimas para soportar cargas de hasta 1.000kg con la mayor dimensión que permita el hueco, y se especifica que todos deben cumplir la normativa de accesibilidad.
En relación a las puertas del edificio, se intervendrá en todas aquellas que sean de madera con acceso desde la zona común, con excepción de la planta baja y las puertas resistentes al fuego de todas las plantas. Deberán tener unas características similares a las reemplazadas anteriormente en la planta baja con vidrio lateral que permita la visión desde el exterior. En cuanto a los aseos, con el fin de modernizarlos, se sustituirán las cabinas por fenólico, convirtiendo los aseos en inclusivos para permitir el uso conjunto de ambos sexos. Además, como se interviene en todos los aseos de las plantas superiores, se propone la sustitución de los bajantes de fibrocemento por bajantes de PVC, desde las arquetas a pie de bajante hasta la cubierta en su caso, sustituyendo también las cazoletas de cubierta y reforzando la zona de impermeabilización afectada.
Actuaciones a estudiar para futuras intervenciones
Desde la Universidad de Cádiz se propone «estudiar determinados espacios con objetos de mejorar su distribución». En la planta baja se estudiará la creación de un taller de simulación clínica, facilitando la integración de los medios audiovisuales y el equipamiento tanto científico (simuladores) como mobiliario. Por otro lado, se crearán dos talleres de habilidades, facilitando la integración de los medios audiovisuales y el equipamiento tanto científico (simuladores) como mobiliario. Por último, se creará un nuevo seminario.
En cuanto a los futuros trabajos en la primera planta, se pretende demoler el estrado de la Sala Cajal y facilitar la integración de los medios audiovisuales; se reformará la instalación eléctrica del Museo anatómico; se propone la reubicación de las puertas de acceso, para permitir una mejor distribución del equipamiento de los seminarios 1.1, 1.2 y 1.4, y se reformará la instalación eléctrica para adecuarla al equipamiento. Por último, en cuanto al taller de ecografía, se demolerán las divisiones intermedias, reformando la instalación eléctrica a las nuevas necesidades, se anulará una de las puertas para un mejor aprovechamiento de los espacios y se reformará la instalación eléctrica.
En la primera planta, en la sala de microscopia, se estudiará la adecuación de los medios audiovisuales, y en los seminarios 2.2 y 2.3 se propone la reubicación de la puerta de acceso, para permitir una mejor distribución del equipamiento. En relación a la tercera planta, se propone en los seminarios 3.1 y 3.2 la reubicación de la puerta de acceso, para permitir una mejor distribución del equipamiento.
Por último, en la cuarta planta, sobre los seminarios 4.1, 4.2 y 4.4, se reformará la instalación eléctrica para adecuarla al equipamiento, facilitando la integración de los medios audiovisuales.