Educación
La educación como herramienta más eficaz para transformar la sociedad
Educadores, alumnos y familias se dan cita en el I Encuentro de Educación San Felipe Neri, en colaboración con la UCA, donde se ha analizado la situación del sector y su futuro
La educación, su evolución y su futuro han sido los temas centrales del I Encuentro de Educación San Felipe Neri, celebrado este sábado en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, donde se han dado cita tanto educadores como alumnos y padres con un objetivo común: buscar las fórmulas adecuadas para mejorar la educación de próximas generaciones.
El formador, conferenciante y experto en coaching, Ramón Barrera, ha abierto el acto inaugural del encuentro destacando la importancia de esta jornada en la que se han analizado las necesidades, inquietudes, expectativas, anhelos, deseos y sueños de la comunidad educativa, asegurando que hablar de educación es «hablar de futuro siendo el pasado un lugar de referencia aunque no de permanencia».
Tras sus palabras ha tenido lugar la inauguración del encuentro a cargo de Miguel Ángel Dieste, director ejecutivo de la Red de Colegios Marianistas de España; Mercedes Colombo Roquette, delegada del Gobierno andaluz en Cádiz; y Carlos Rioja, vicerrector de Digitalización e Infraestructura de la Universidad de Cádiz.
Dieste ha comenzado su intervención manifestando que «la educación tiene un papel central en la sociedad y es el motor social más potente que tenemos, la herramienta de transformación más poderosa para construir un futuro más justo y equitativo». Ha añadido que «hablar de educación es hablar del colegio San Felipe, con más de 130 años de historia en Cádiz y una personalidad propia en la que su buena formación ha permitido una sociedad mejor».
Como responsable de la Red de Colegios Marianistas de España, ha resaltado que cuentan con 20 centros en el país, 34.500 alumnos y más de 2.000 docentes «compartiendo un sueño y es mejorar el futuro de la educación porque es el medio más profundo y eficaz para transformar la sociedad».
Ha defendido a su vez que «la escuela es el lugar que ayuda a desarrollar lo mejor de cada persona y en la que hay que disfrutar además de ofrecer una educación integral. Nuestro objetivo es elaborar un proyecto de vida feliz y comprometido con el mundo».
Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz, Mercedes Colombo, ha insistido en la idea de que la educación «es un derecho fundamental, un motor social y una herramienta de transformación. Desde la Junta estamos trabajando tanto con la UCA como con los agentes educativos para su mejora porque es importante que no solo sea la administración sino que todos estemos implicados».
La representante de la Junta de Andalucía en Cádiz ha señalado a su vez que es importante transmitir ideas nuevas que estimulen la creatividad y la motivación tanto a docentes como a padres y alumnado».
Por último, ha cerrado el acto de clausura el vicerrector de Digitalización e Infraestructura de la UCA, Carlos Rioja, que ha resaltado la evolución de la educación y del alumnado en los últimos años y que «ya está presente en las aulas», sin que muchos docentes estén preparados para ello. Por tanto, aboga por afrontar lo que viene no solo ahora sino dentro de treinta años para «estar preparados porque la llamada Generación Háptica nos llaman a educar a 30 años vista. Ese es el verdadero reto que tenemos».
Mejorar las relaciones entre familias y educadores
Tras la sesión inaugural ha tenido lugar la primera de las mesas redondas, moderada por Leo Farache, Director de Educar es todo, y que llevaba por título '¡Hagamos Equipo Educativo!' , contando con la participación de Ana Magallanes, Pedagoga y Coeducadora; Daniel González Manjón, Orientador y Profesor Titular de Psicología en la Universidad de Cádiz; y Maite González García-Negrotto, Madre y Abogada.
En esta mesa se ha abordado un tema fundamental para la vida de un alumno y es la relación entre los educadores y las familias. Todos los componentes de la mesa han coincidido en que la situación ha cambiado mucho y que lo ideal es que el profesorado tenga una comunicación fluida y constante con las familias de sus alumnos y que no se limite tan solo a cuando puede surgir un conflicto.
El objetivo debería estar dirigido, según los expertos, a mejorar las relaciones humanas y establecer un contacto más cercano entre las familias y el profesorado por el bien del alumno.
Tras esta mesa se ha celebrado una segunda titulada 'Reimaginar juntos... Los Futuros de la Educación', moderada por Chema González Ochoa, Director de Programas de la Fundación SM, y que ha contado con la participación de Mayte Ortiz, Directora de la Fundación SM, y alumnado de diferentes etapas educativas.
Además, ha habido un espacio de animación musical dinamizado por Nico Montero, Director del IES Femando Aguilar y Cantautor.
La jornada, que se ha prolongado hasta las 14 horas de este sábado, ha culminado con la conferencia 'Claves para educar disfrutando', impartida por María Soto, Fundadora de Educa Bonito, Facilitadora certificada por la Positive Discipline Association, Autora de 'Educa Bonito' y 'Confianza 100, Expectativa O'.
Recordar que este I Encuentro de Educación San Felipe Neri está organizado por el Colegio San Felipe Neri de Cádiz, con la colaboración de Colegios Marianistas, Fundación SM, UNESCO y Universidad de Cádiz.
Ver comentarios