Universidad de Cádiz
El desnudo, a debate en la Universidad de Cádiz
Este viernes tenía la lugar la conferencia 'Desnudos en escena' perteneciente al curso de verano de la UCA 'La cultura del destape en la España de la Transición'
Este viernes tenía lugar en el edificio Constitución 1812 - Sala Palafox la conferencia 'Desnudos en escena', una de las ponencias del curso de verano de la Universidad de Cádiz titulado 'La cultura del destape en la España de la Transición', en el que se pretende realizar un retrato crítico sobre la función que cumplió el destape en España como metáfora cultural de los nuevos aires de libertad por donde discurren aquellos años inmediatos del posfranquismo.
El curso, que comenzó este jueves y finaliza el sábado, está coordinado por Alberto Romero Ferrer, Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz, y por el periodista Miguel Velasco, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla.
Para la última jornada del sábado 8 de julio, a las 09.00 horas tendrá lugar la conferencia 'Mujeres (y hombres) sin censura, el cine de la Transición. Algo más que musas del destape' impartida por Alberto Romero Ferrer. A las 11.00 horas la conferencia 'La Transición en clave de mujer: entre la reivindicación, el destape y la censura'. de Nativel Preciado, periodista, novelista y analista política. Posteriormente, a las 12.30 horas, la mesa redonda '«No es la gente la que ha pedido que me desnudara, lo ha pedido el país», Susana Estrada dixit', moderada por Andrés G. Latorre y en la que intervienen: Cristina Cruces Roldán, Carmen F. Morillo, José Manuel Serrano Cueto, Ramón Vargas-Machuca, acabando el curso a las 14.00 horas con una sesión de conclusiones.
Romero destacaba en LA VOZ que Romero destaca que «en los últimos años del franquismo y los primeros de la Democracia hay un despertar en el mundo de la cultura, en el periodismo, en el mundo de la información, en el mundo del cine y en el mundo de la televisión en torno al sexo», y que en el curso se ha pretendido «profundizar los motivos de su éxito popular y como dialoga con la nueva política, porque son los años en los que se termina la censura, hay una mayor libertad, libertad política, cultural, sexual y este cine, revistas y teatro se nutren».