La conmemoración del maremoto de 1755 por la Hermandad de La Palma será Bien de Interés Cultural
tsunami de lisboa
La Junta de Andalucía ha iniciado el procedimiento para su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
Recreación del tsunami de Cádiz de 1755 y las posibles consecuencias si ocurriese ahora con Realidad Aumentada
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica este miércoles el inicio del procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural a la conmemoración del maremoto de 1755 por la Hermandad de La Palma de Cádiz, actividad que considera de interés etnológico.
«La actividad ritual que se practica en torno al Rosario y procesión de la Virgen de la Palma en el barrio de La Viña es en sí misma un fenómeno que presenta relevantes valores patrimoniales, especialmente enmarcadas en el interés etnológico», detalla el BOJA. Asimismo, remarca «su largo proceso histórico, su gran valoración entre los participantes, los procesos de identidad local que genera entre ellos, incluso la sociabilidad y asociacionismo generados alrededor de esta. Este conjunto convierte la festividad en un elemento destacado del patrimonio cultural andaluz».
El Rosario y la procesión de la Palma recuerda cada 1 de noviembre desde 1755, día del maremoto de Cádiz, el conocido 'milagro', cuando los sacerdotes de la Virgen, «acompañados de vecinos del barrio que se valían de su protección atestiguaban ver retroceder las aguas que se adentraban por la calle principal atribuyéndolo a la misma», recoge el texto. Éste subraya además no sólo la conmemoración de este milagro en las actividades que se llevan a cabo durante todo el día 1 de noviembre en el Barrio de la Viña, sino los preparativos de la misma que comienzan un mes antes, entre ellos la novena que tiene lugar del 20 al 28 de octubre y el posterior besamanos de la Virgen.
Además del inicio del procedimiento para que esta celebración sea declarada Bien de Interés Cultural, el BOJA adscribe «por su íntima vinculación con la actividad de interés etnológico» algunos bienes inmuebles y muebles. Entre los primeros estarían la parroquia de Nuestra Señora de la Palma y zonas aledañas a la iglesia, por donde se desarrolla el recorrido de la procesión del Santo Rosario que va desde el templo hasta la playa de La Caleta. Así como la calle San Félix y algunos tramos de las calles San Nicolás, Virgen de la Palma, Cristo de la Misericordia y Pericón de Cádiz. También se subraya la importancia del retablo callejero ubicado en el que se halla el lienzo de la Virgen de la Palma, obra de 1936 de Félix Quijada. Y los bienes materiales son los siguientes (todos ellos custodiados en la Archicofradía de la Palma): el estandarte del Milagro del 1 de noviembre de 1755, el estandarte actual o simpecado nuevo, el crucifijo del Milagro y la imagen de la Virgen de La Palma.
En la resolución publicada este miércoles en el BOJA se hace saber a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores de todos estos bienes que «tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de manera se que garantice la salvaguarda de sus valores». Y al Ayuntamiento de Cádiz que «debe procederse a la suspensión de las actuaciones que se estén desarrollando y de las licencias municipales de parcelación, edificación o demolición de las zonas afectadas».
Ver comentarios