Cile
El Congreso de los Diputados y la APC organiza este miércoles la Jornada Parlamentaria
Juristas y periodistas se sientan a hablar sobre el uso de la palabra, la retórica y la crónica en la Cámara Baja española
La Asociación de la Prensa de Cádiz y el Congreso de los Diputados han organizado unas jornadas dentro de los actos previos al IX Congreso de la Lengua. Este foro de encuentro entre el mundo del derecho y el periodismo busca poner de relieve la importancia de las Cortes de Cádiz para el constitucionalismo y la crónica parlamentaria. No hay que olvidar que fue precisamente en Cádiz donde comenzó a fraguarse gran parte del lenguaje jurídico y político que utilizamos hoy en día. «En el IX Congreso se está reivindicando el peso que tuvo la Constitución de Cádiz en el uso del español moderno, en especial, por cómo supieron encontrar soluciones idiomáticas a la realidad nueva de formar una Constitución, una situación inédita en España», inciden desde la Asociación de la Presa.
Dos jornadas
Las jornadas de este miércoles estarán centradas en la retórica y la crónica parlamentaria, y tendrán lugar en el Salón de Actos de la APC a partir de las 10.00 horas. La entrada al acto será libre hasta completar el aforo. En este encuentro acudirán algunos de los especialistas parlamentarios más importantes, como Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa, letrado de las Cortes Generales; Carmen del Riego de Lucas, periodista; o Alfonso Cuenca Miranda, letrado de las Cortes Generales y director de Estudios, Análisis y Publicaciones del Congreso de los Diputados. Todos ellos compondrán la primera mesa que tratará la 'Retórica y crónica parlamentaria de hoy'.
A mediodía, Cádiz y su papel constitucional centrarán las conversaciones en las que participan Roberto L. Blanco, catedrático de Derecho Constitucional; Beatriz Sánchez Hita, doctora en Filología y profesora de la UCA; y Diego Calvo, presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz. Una mesa que busca poner luz sobre las ideas de los ilustrados que dieron como resultado la libertad de imprenta en 1810 y al Artículo 371 de la Constitución de 1812 donde se reconoce la Libertad de Prensa.