La Conferencia Sectorial aprueba las estrategias para el control del alga invasora

La llegada de grandes volúmenes de arribazones de alga a las playas genera impacto en las actividades turísticas y el coste de su retirada es cada vez más elevado | Otros temas que se han tratado han sido la gestión de los incendios forestales en España y las estrategias para la conservación del lobo ibérico

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, principal órgano de diálogo institucional entre las autonomías y el Gobierno central en materia de medioambiente, ha aprobado la estrategia de gestión frente al alga invasora Rugulopteryx.

En la reunión, presidida por la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, también se han aprobado las Orientaciones estratégicas para la gestión de los incendios forestales en España, un documento estratégico que define las líneas comunes de trabajo para todos los actores con competencias en la defensa contra este fenómeno que afecta especialmente a nuestro país en estos momentos.Por otro lado, la conferencia ha aprobado la Estrategia para la convivencia de las actividades del medio rural con el lobo (Canis lupus) y su conservación.

Alga invasora

El alga Rugulopteryx es una especie invasora que se extiende por los fondos rocosos y que ha provocado el desplazamiento de las especies autóctonas, afectando y provocando una paulatina pérdida de biodiversidad marina.Sin embargo, los impactos de esta alga invasora no son solo biológicos y ecológicos, ya que su presencia está también provocando fuertes impactos socioeconómicos, especialmente en el sector pesquero profesional.

La llegada de grandes volúmenes de arribazones de alga a las playas genera, a su vez, impacto en las actividades turísticas, y su retirada por parte de las administraciones implicadas es cada vez más costosa. Así, en 2019, cinco ayuntamientos de las provincias de Málaga, Cádiz y Ceuta tuvieron que retirar hasta diez mil toneladas de algas, lo que supuso un coste de 400.000 euros.

De este modo, la Estrategia se centra en describir la situación de la especie en España, incluyendo su distribución actual y predictiva y un análisis actualizado de sus impactos ecológicos y económicos, se desarrollan actuaciones para sensibilizar a la población sobre este problema medioambiental y se impulsa la coordinación interadministrativa para tratar de encontrar los cauces más eficaces para minimizar las afecciones provocadas por la especie.

Incendios

Las recién aprobadas Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en España «buscan ser un marco orientativo de coordinación a escala nacional, que sirva de herramienta para reducir los incendios forestales, gestionar de forma efectiva su desarrollo y minimizar sus consecuencias».La premisa fundamental de estas orientaciones es fortalecer la cooperación intersectorial en materia de incendios entre la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, el sector privado y la sociedad, al ser un fenómeno que no atiende a separaciones administrativas, competenciales o de propiedad.Así, el documento establece seis principios que deberán ser guía para su aplicación, y establece un total de 50 líneas de actuación prioritaria estructuradas en torno a seis objetivos específicos:

-Gestionar el territorio rural para lograr su sostenibilidadReducir el riesgo de incendios, adaptar los ecosistemas y preparar a la sociedad frente su ocurrenciaInvolucrar la gestión del riesgo por incendios forestales en las políticassectoriales

Adaptar los dispositivos contra incendios a los nuevos escenarios y reforzar su cooperaciónProfundizar sobre el conocimiento en incendios y la influencia del fuego en los ecosistemas

Fomentar la participación y la sensibilización de la sociedad en la gestión de los incendios.

El lobo

La Estrategia para la convivencia de las actividades del medio rural con el lobo (Canis lupus) y su conservación, representa un marco de cooperación entre autoridades y sectores concernidos por la presencia de esta especie de gran valor ecosistémico. Así, la Estrategia incorpora herramientas como la territorialización de fondos para poner en marcha medidas preventivas e indemnizar los daños generados por la especie en la cabaña ganadera, el protocolo para la autorización de excepciones para la extracción selectiva de ejemplares, y el impulso de un nuevo censo nacional coordinado.

El documento presentado hoy incorpora, en la medida de lo posible, las aportaciones recibidas por las autoridades regionales, así como las planteadas por otras entidades en el seno del Consejo Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Así, esta hoja de ruta es el resultado del trabajo realizado con todas las comunidades autónomas, y especialmente con las que sostienen un mayor número de manadas en su territorio.La aprobación de la Estrategia era un paso necesario para la articulación adecuada del reparto de los fondos previstos en los Presupuestos Generales del Estado de 2022 para que, en último término, apoyen a los titulares de explotaciones ganaderas; y se cuente con el protocolo como mecanismo coordinado y uniforme, que proporcione garantías para todas las administraciones implicadas en las autorizaciones de excepciones para la extracción selectiva de ejemplares.

Del mismo modo, cabe resaltar que estos criterios de distribución de fondos podrán ser modificados por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, a propuesta de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, sin necesidad de tramitar y aprobar una modificación del conjunto del contenido de la Estrategia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación