Carnaval de Cádiz
El Carnaval, una fiesta de 20 millones de euros
El presidente de la Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix, señala que la fiesta genera grandes ingresos en la provincia durante todo el año
Aumentan las contrataciones tanto en hostelería como en servicios de limpieza, mientras que el transporte ve incrementado su número de usuarios
El Carnaval de Cádiz, declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los principales motores económicos de la provincia gaditana. A pesar de que muchas localidades, como por ejemplo El Puerto o San Fernando, cada vez hacen una apuesta mayor por esta festividad, la realidad es que la capital sigue ganando por goleada. Todos los años, numerosos turistas llegan a la Tacita de plata para disfrutar de unos días a base de coplas, una rica gastronomía y el ambiente que se vive en la ciudad.
Un gran sector de la sociedad gaditana se beneficia de esta fiesta, empezando por las propias agrupaciones que participan en el COAC, los servicios de transporte que ven incrementados de manera notoria el número de usuarios, los hoteles o los distintos bares y restaurantes.
Una mejor o peor posición en el COAC lleva a las agrupaciones a disfrutar durante todo el año de numerosos eventos por toda la geografía española, lo que supone mayores ganancias económicas, sin contar con el premio del propio concurso. Por modalidades, el coro ganador se embolsó en la edición de este año 7.800 euros, el segundo premio fue de 5.500 euros, el tercer premio 5.000 euros y el cuarto premio 3.850 euros. El primer premio tanto de comparsa y chirigotas fue de 4.800 euros, 3.500 € para el segundo premio, 3.000 euros para el tercer premio y 2.500 euros para el cuarto premio. Por último, en el caso de los cuartetos, el ganador se embolsó 2.400 euros, el segundo clasificado un total de 1.750 euros, hasta 1.600 euros el tercer premio y el cuarto premio alcanzó los 1.300 euros.
Aumento de usuarios en transporte público
Ante la falta de aparcamiento en la ciudad, y para poder no tener ningún tipo de problema con el alcohol, la gran mayoría de los asistentes al Carnaval eligen el transporte público. Tanto los autobuses, como los trenes de cercanías como los media distancia desde Sevilla ven incrementando el número de usuarios, sobre todo durante los fines de semana.
Durante el primer fin de semana de Carnaval, el tranvía de la Bahía de Cádiz amplió su oferta a 44.554 plazas, con 149 servicios comerciales, además se habilitó un servicio especial de lanzaderas en río Arillo con el fin de garantizar el transbordo del cercanías hasta Chiclana de la Frontera.
Por otro lado, los autobuses metropolitano ampliaron su servicio el sábado 18 hasta las 2.10 horas de la madrugada, reusándose el domingo a las 5.00 horas. Misma política con el servicio de catamarán como con los trenes.
Hoteles llenos en la provincia
Los hosteleros también han disfrutado de unas jornadas con números muy positivos. Según la previsión de Horeca, la capital gaditana tuvo una ocupación hotelera del 75,20% durante el viernes de la final del COAC, subiendo hasta un 93,23% en el primer sábado de carnaval, lo que se traduce en un 84,22% de media en el primer fin de semana.
Sin embargo, las cifras de la capital gaditana son menores con respecto a otras localidades próximas. Durante el primer fin de semana, El Puerto tuvo una ocupación media del 84,86% mientras que en Jerez de la Frontera la cifra alcanzaría el 92,40%. El alto precio de los hoteles en la Tacita de plata, al igual que en las viviendas de alquiler, lleva a muchos turistas a optar por pernoctar en pueblos cercanos.
Para el segundo fin de semana, según las previsiones de Horeca, Cádiz tendría un 77,48% de ocupación hotelera, de nuevo una cifra menor que en El Puerto, dónde alcanzaría el 84,54% de media, en Jerez un 88,79% y en San Fernando un 91,67%.
Contrataciones para reforzar plantillas
El gran número de asistentes al Carnaval, no solo en Cádiz, sino en el resto de localidades gaditanas, lleva a que muchos locales de restauración opten por ampliar sus plantillas de cara a la fiesta.
En algunos casos, diversos establecimientos establecen una serie de servicios con el que habitualmente no cuentan, como por ejemplo la instalación de una barra en el exterior en la que vender bocadillos, raciones y bebidas. Al tratarse de una situación excepcional, necesitan refuerzos. Incluso las tiendas de chucherías amplían horarios de sus trabajadores y contratan a personas para estos días festivos.
Las contrataciones también se producen en las instituciones públicos. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Cádiz, a través de la delegación de Medio Ambiente, ha reforzado desde el 17 de febrero y hasta el 1 de marzo el servicio de recogida de residuos y limpieza con motivo de la fiesta del Carnaval. La empresa adjudicataria del servicio, Valoriza, contrató a 200 personas de refuerzo, adicionales a la plantilla, además de ampliar los horarios de trabajo habituales.
Un impacto económico de 20 millones de euros
El Carnaval de Cádiz pretende ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El presidente de la Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix, aseguró que el impacto económico de la fiesta en la provincia llega a rondar los 20 millones de euros al año.
En palabras de Ruiz Boix, cada mes de febrero la ciudad de Cádiz y las localidades del entorno cuelgan el cartel de no hay billetes debido al aumento de turistas provenientes de todos los rincones de España. «El Carnaval es un elemento dinamizador y generador de empleo, en sectores tan diversos como la hostelería, la artesanía o la estética», afirmaba.