Cultura
'Cante Jondo 1922' une documental y animación para elevar el Flamenco
Manuel de Falla y Cádiz comparten protagonismo en una obra que detalla el mítico e iniciático festival organizado hace un siglo

La semana que acoge el Día del Flamenco, el 16 de noviembre, llega cargada de actuaciones, eventos y citas que tratan de ensalzar y celebrar la mayor expresión artística de los andaluces.
Entre ellas destaca con luz propia, con tono y técnica sorprendentes, un largometraje entre el documental, el musical y la animación que recrea la travesía que recorrieron el gaditano Manuel de Falla y el granadino Federico García Lorca para poner en marcha el primer festival flamenco de la historia.
La presencia, el protagonismo, de Cádiz es tan notable en esta cinta como en toda la historia del Flamenco. El sello gaditano, más allá de Falla, está muy presente en una obra de un gran valor didáctico que despierta interés incluso en los alejados, los ajenos, a este arte. El Festival de Cine Europeo de Sevilla acogía el pasado sábado 5 de noviembre el estreno mundial de 'Cante Jondo, Granada 1922', dirigido por José Sánchez Montes.
Producido por Siesta Producciones, con la participación de Canal Sur y Acción Cultural Española, cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada. La película conmemora y recorre la historia del célebre Concurso de Cante Jondo de 1922 y, por tanto, del flamenco hasta hoy en día.
Las animaciones e ilustraciones de Álvaro García 'Seisdedos' y Manuel Sicilia (Goya a Mejor Película de Animación por 'El lince perdido') dan vida al documental, con la participación de importantes voces de la Cultura, del Flamenco y de la música. Entre ellos, el poeta Luis García Montero; la nieta de Falla, Elena García de Paredes; el historiador José Vallejo; el musicólogo Faustino Núñez o las cantaoras Marina Heredia y Carmen Linares.
Todos cuentan qué fue, cómo fue y que ha significado el Concurso de 1922 para el flamenco hoy en día. Un concurso auspiciado con el más grande de los músicos gaditanos, Manuel de Falla, el legendario poeta Federico García Lorca, y un sinfín de ilustres intelectuales. Carmen Linares, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022, llega a afirmar en el documental que le «habría gustado ver aquel concurso a través de un agujerillo».
'Cante Jondo' cuenta con una banda sonora original que completa el repertorio de las músicas originales del histórico concurso. El productor musical y guitarrista José Quevedo 'Bolita' dirige la banda sonora con voces de artistas del actual panorama flamenco que interpretan las coplas, los cantes y las piezas que se escucharon en el certamen de hace un siglo.
Memorable banda sonora
Figuras como Esperanza Fernández, Marina Heredia, Paco Jarana, Alfredo Tejada, Sergio Gómez 'El Colorao', Alicia Morales, Jaime Heredia 'El Parrón', Antonio Gómez 'El Turry', José Fermín Fernández, Álvaro Martinete, Antonio Molina 'Jony', y el propio 'Bolita', ponen su voz y su talento, sumados a la música de Falla.
Siesta Producciones llevará el documental a las salas en Andalucía en la semana del 18 al 25 de noviembre, y antes de que finalice el año y el aniversario, se podrá ver en la pequeña pantalla en Canal Sur.