Jorge Vázquez Calderón

«Cádiz ya es la segunda provincia andaluza en viajeros y pernoctaciones»

El nuevo responsable provincial de Turismo de la Junta asegura que la contratación en el sector ha crecido un 4,4% en respecto a 2019

Jorge Vázquez, delegado provincial de Turismo, Cultura y Deporte en Cádiz. la voz

J. L.

Cádiz

Hace apenas tres semanas que el Consejo de Gobierno de la Junta confirmó su nombramiento. «Como se suele decir, aún estoy aterrizando, conociendo los equipos y sentando las bases del proyecto que tenemos que ejecutar en esta legislatura». Es Jorge Vázquez Calderón, el nuevo representante de la Consejería de Turismo (también Cultura y Deporte) en la provincia.

Se considera beneficiado por la «confianza del consejero, Arturo Bernal, y de todo su equipo». Tiene motivos. Es inusual afrontar esa responsabilidad institucional con 36 años en el panorama de las administraciones públicas en España. «Es cierto que soy el más joven de mis compañeros delegados territoriales en la provincia y creo que el segundo o tercero más joven de los delegados de Andalucía. Es un honor y una responsabilidad».

Asegura que esos pocos años no significan inexperiencia: «Tengo la suerte de conocer y haber trabajado con primeros espadas en esta provincia como Antonio Sanz, Bruno García, Teófila Martínez, José Ignacio Landaluce, García-Pelayo o con otro que rompió registros de precocidad, como Germán Beardo. Ellos me han ofrecido, desde el primer momento, toda su experiencia y ayuda». Con ese bagaje y tras trabajar cuatro años ten el equipo del presidente, Juanma Moreno, vivió este martes su primer Día Internacional del Turismo como delegado provincial.

-Apenas unos días en el cargo de delegado provincial de la Consejería de Turismo. Es momento de ilusiones y retos, ya vendrán los balances ¿Cómo le gustaría que le recordasen en el sector? ¿Qué le ilusiona aportar a un pilar esencial de la economía gaditana?

-Las tres áreas que engloba la delegación territorial, turismo, cultura y deporte, son tres auténticas joyas de nuestra provincia y de Andalucía, por lo que hay que tratarlas con mimo y sumo cuidado, porque de ello depende un importante porcentaje del PIB de nuestro territorio. Lo más importante es escuchar a los profesionales del sector, el diálogo permanente, el intercambio de ideas para un posterior enriquecimiento del texto normativo resultante. Me gustaría que, una vez pasado los cuatro años, pudieran decir que fui un representante de la Junta a la altura de los gaditanos y los andaluces. Creo que sería el mejor reconocimiento que cualquier representante público podría tener. Para ello tengo claro que hay que aplicar la regla de las tres 'c' (colaboración, cooperación y consenso).

-El Día Internacional del Turismo, hace una semana acabó el verano, acaba septiembre... Buen momento para hacer balance de cifras en la provincia ¿Los datos respaldan la sensación de que ha sido una temporada excelente?

-En efecto, este 27 de septiembre celebramos el Día Mundial del Turismo y es una fecha muy señalada en una provincia como Cádiz. Septiembre y el verano, de manera oficial, llega a su fin pero nosotros no consideramos que la temporada de verano haya terminado. El buen clima unido a la oferta turística, cultural y deportiva hacen que nuestros destinos alberguen mucha afluencia de visitantes y que nuestra temporada se extienda hasta casi mediados de octubre. No obstante, los datos que tenemos hasta ahora nos indican que la provincia ha alcanzado los datos de 2019 (año previo a la pandemia) siendo la segunda provincia de Andalucía, detrás de Málaga, en número de viajeros y pernoctaciones. Esto conlleva aparejado un mayor índice de empleo en el sector, aumentando en un 4,4% respecto al número de empleados de 2019, la recuperación del sector turístico ayuda a aliviar la situación de muchas familias. No hay que lanzar las campanas al vuelo, pero sin duda es positivo recuperar niveles numéricos previos a la pandemia.

Pero no nos tenemos que quedar con la foto fija de las estadísticas, las cifras se están recuperando pero también toca ayudar a las empresas que han visto mermadas sus ingresos por la alta inflación y el aumento del coste de la energía y producción. Para ello, desde la Consejería vamos a promover una serie de herramientas para que nuestras empresas cuenten con una mayor fortaleza financiera para afrontar los próximos meses en los que se atisban incertidumbres económicas

-¿Cómo se ha comportado este verano el turismo internacional? Se ha extendido la sensación de que el visitante nacional vuelve a ser tan numeroso como en 2019 pero el internacional, aún no.

-El mercado internacional en lo que va de año ha experimentado un repunte muy importante, alrededor del 270% más respecto al mismo periodo del año anterior, pero aún nos mantenemos algo alejados de los porcentajes antes de la pandemia. Por ello, desde la Consejería de Turismo se va reforzar la promoción en destinos pujantes en estos momentos como podría ser Norteamérica y la zona de Asia-Pacífico. La provincia no ha perdido cuota de mercado extranjero, podemos decir que la población extranjera está cogiendo confianza poco a poco tras los duros dos años de pandemia y para ello tenemos que redoblar esfuerzos haciendo más atractivo aún nuestro territorio y abriendo nuevos mercados emergentes.

-Los profesionales del sector insisten en la necesidad de pasar progresivamente del turismo de cantidad al de calidad ¿Cómo puede la Junta de Andalucía contribuir a dar ese salto?

-Esto es un concepto clave y al que siempre hace referencia el consejero, Arturo Bernal. El turismo no solo se mide en términos cuantitativos, sino también, y muy importante, cualitativos. Para ello, desde la Junta de Andalucía, creemos prioritario la dignificación y cualificación de los profesionales para alcanzar esa excelencia; el uso de la inteligencia artificial y las tecnologías disruptivas como el 'blockchain' para optimizar los resultados de las acciones de promoción, producto, mercado y cliente. Pondremos en marcha un nuevo modelo de desarrollo turístico aplicando criterios de sostenibilidad, accesibilidad y calidad, promoviendo la innovación y la digitalización que posibiliten la diferenciación de Andalucía como destino de referencia.

-¿Comparte esa idea, tan extendida entre los profesionales del sector turístico, de que la provincia es un tesoro sin explotar, que necesita mejor promoción? ¿No dicen los números que la explotación ya es notable?

-Profeso un profundo respeto a la opinión de los profesionales del sector turístico. Ellos mejor que nadie y bajo la experiencia de muchos años tiene su opinión basada en su trayectoria profesional. Los datos nos arrojan que la provincia es la segunda provincia en peso turístico de Andalucía sólo por detrás de Málaga. Nos queda mucho por recorrer, todavía estamos en fase de crecimiento, pero denota a las claras que nuestra tierra es una magnífica oportunidad en el mercado. La promoción, a través de acciones directas, siempre redunda positivamente en los resultados a final de año. Me atrevería a decir que Cádiz está de moda y que la pondremos más de moda aún con la participación e implicación de todos.

-Otro viejo concepto que todos repiten pero es difícil llevar a la práctica: romper la estacionalidad, lograr un turismo más sostenible y provechoso en otoño, invierno y primavera ¿Es posible más allá de las grandes fiestas o de las convocatorias más populares?

-La desestacionalización del turismo en la provincia de Cádiz siempre ha sido el caballo de batalla de la administración autonómica en los últimos 30 años, pero el resultado ha brillado por su ausencia.Yo tengo clara una cosa, para obtener resultados distintos, hay que hacer cosas distintas. Por ello, desde la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte se están comenzando a desarrollar estrategias desestacionalizadoras que fomenten una idónea distribución de los flujos turísticos. Esto no es fruto de un día, es un trabajo a largo plazo que, junto a la celebración de grandes eventos deportivos o culturales, propiciarán un reparto más equitativo de los visitantes a nuestra provincia.

-¿Ha encontrado un clima de colaboración institucional propicio para impulsar el turismo cultural?

-La colaboración institucional y el permanente diálogo entre administraciones son indispensables para la consecución de los objetivos que redunden en el beneficio de los gaditanos. Por mi parte siempre tendré la mano tendida en aquellos asuntos que necesiten de la participación o involucración de otras administraciones. En el poco tiempo que llevo al frente de la Delegación he de decir que no he encontrado ningún obstáculo político en ningún municipio. He hablado con muchos alcaldes y concejales de todos los colores políticos, como no puede ser de otra manera, y en todos ellos he encontrado predisposición para trabajar. Espero y confío que esta sea la tónica general en toda la legislatura.

De la SailGP a Sanlúcar y Lebron James

Este pasado fin de semana comprobó que el turismo deportivo (vela o náutica, windsurf, golf, hípica, motociclismo...) tiene un gran poder de atracción turística en la provincia. Es el momento ideal para plantearse el potencial de este subsector.

-¿Hay alguna iniciativa concreta para atraer, ampliar o fidelizar convocatorias? ¿Gran Premio de MotoGP en Jerez? ¿Regreso de la Fórmula 1? ¿Sede permanente de SailGP?

-Este pasado fin de semana hemos podido comprobar, una vez más, que la apuesta de la Junta por los eventos deportivos de máximo nivel ofrece resultados. 70.000 personas pudieron presenciar el espectacular desarrollo de los Fórmula 1 del mar. Esto se traduce en un impacto económico de más de 20 millones de euros que redunda en los hoteles, restaurantes y también en el pequeño comercio de Cádiz y de su entorno más cercano. La Junta dtiene un firme compromiso con esta provincia como así lo denota la implicación en numerosísimos eventos desarrollados este año 2022. Más de una treintena de proyectos de primer nivel son apoyados por la administración autonómica como puede ser el GP España de Motociclismo, el Andalucía Valderrama Master, la Sail GP, las carreras de caballos de Sanlúcar o el Circuito Hípico del Sol de Montenmedio. Esta es una provincia muy rica en todos los ámbitos... Y podríamos ser sede de cualquier evento de máximo nivel.

-La gastronomía ha alcanzado gran prestigio, con Sanlúcar como punta de lanza este año. El vino siempre tuvo celebridad aunque en sectores muy especializados ¿Hay mucho margen de crecimiento en este sector enogastronómico? ¿Es capaz de atraer visitantes por sí mismo?

-La provincia no solo se caracteriza por el turismo de sol y playa o de ámbito rural. Tenemos importantes sectores, hoy día algo minoritarios pero que están pujando con fuerza, como podría ser el turismo gastronómico, el agroturismo o el turismo deportivo. El margen de crecimiento en todos ellos es enorme, e iniciativas como la declaración de Sanlúcar como capital española de la gastronomía ayudan a perseguir ese objetivo. Uno de nuestros mejores embajadores son los caldos que producimos en la provincia, de forma general en casi todas las comarcas y en especial en el marco de Jerez. Unos vinos apreciados en todo el mundo y que vienen a complementar la magnífica oferta turística de nuestra provincia. A modo de detalle, hasta la estrella de la NBA, Lebron James quiso venir el pasado año a Jerez a probar y disfrutar de nuestras bodegas. Eso es el más claro ejemplo de que el vino es uno de los grandes atractivos de Cádiz y Andalucía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación