OKUPAS CÁDIZ
Cádiz, entre las diez provincias españolas con más viviendas 'okupadas'
Según datos de Interior, entre enero y noviembre del año 2022 fueron 'okupados' 386 inmuebles en la provincia gaditana
![Casa 'okupada' en el centro histórico de Cádiz.](https://s2.abcstatics.com/lavozdigital/www/multimedia/provincia/2023/03/05/okupas-cadiz-RiojDhe6n4LnOTqVRGBQhbJ-1200x840@abc.jpeg)
Hace unas semanas publicaba este periódico unas imágenes grabadas desde un teléfono móvil en la que se podía ver a unos okupas, que tras ser desalojados de una finca de la calle Sopranis, en Cádiz capital, se metían en apenas unos segundos en otro inmueble, también de manera ilegal.
En esta ocasión, la vivienda elegida se encontraba muy cerca de la calle Sopranis, también en el barrio de Santa María, en concreto en la calle Viento esquina con San Juan Bautista de la Salle. Accedieron su nuevo hogar sin problemas, trasladando sus pertenencias en contenedores de basura.
También tuvieron cierta repercusión las imágenes de una rueda de prensa de la candidata del Partido Popular a la alcaldía de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo, quien se encontraba tratando con los medios de comunicación las distintas medidas que se tomarían en caso de ser elegida como alcaldesa de la localidad, y mientras se pronunciaba sobre el tema, unos okupas saltaban la tapia del edificio que se encontraba justo detrás.
En estos momentos, en la capital gaditana, se tiene constancia de presencia habitual de okupas en algunas fincas como la existente en la calle Solano esquina con San José y en la calle Santa Inés esquina con la calle Sagasta.
La realidad es que no se trata de dos hechos aislados, ya que la 'okupación' de viviendas es uno de los principales problemas de la provincia.
En el 'top' de la okupación
Y es que la 'okupación' de viviendas sigue en cifras bastante altas. Según datos actualizados por el Ministerio del Interior, entre enero y noviembre del pasado año 2022, se han contabilizado hasta 15.404 viviendas 'okupadas', lo que se traduce en 46 inmuebles al día, una cifra muy similar al del año 2021, cuando la cifra fue de 47, siendo el récord en España hasta el momento.
La provincia de Cádiz se encuentra entre las diez provincias de España con más viviendas 'okupadas' con un total de 386, mientras que Barcelona lidera este ranking con 4.875. Completan el top-10 las provincias de Madrid (1.406), Valencia (898), Sevilla (720), Girona (708), Tarragona (705), Alicante (656), Murcia (597) y Málaga (415).
Sin embargo, el dato tiene trampa. Las cifras de Interior son números brutos, se recogen datos totales, pero hay que tener en cuenta que cada provincia no tiene edificadas la misma cantidad de viviendas. Las provincias con grandes urbes como Madrid, Barcelona o Sevilla, tendrán una cantidad superior que otra provincia como Cádiz.
En concreto, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, que datan del año 2020, la provincia de Cádiz cuenta con un total de 472.100 viviendas, por lo que si se han 'okupado' hasta 386 hogares, se traduce en un 0,08%, una cifra superior a la de la capital de España. En Madrid hay levantadas 2.621.300 inmuebles, y con presencia de okupas en ellas en el año 2022, un total de 1.406, o lo que es lo mismo, un 0,05%, un dato inferior al de Cádiz, por lo tanto, en la provincia gaditana hay un mayor porcentaje de viviendas okupadas en Madrid.
Viviendas okupadas en la provincia
Por otro lado, el porcentaje de viviendas okupadas en la provincia de Barcelona es del 0,217 en los primeros once meses del año 2022.
Las otras dos provincias andaluces dentro de las diez españolas con más viviendas con okupas en 2022, Sevilla y Málaga, tienen un porcentaje mayor que Cádiz. En el caso de la provincia hispalenses la cifra llega al 0,97% y en el caso de la malagueña al 0,63%.
Las provincias que menos 'okupaciones' han registrado entre enero y febrero del pasado año son Melilla (8), Ceuta (7), Soria (6), Zamora (5) y Toledo (1).
Un incremento 'boom'
En los últimos años se ha incrementando de manera notoria la 'okupación' de viviendas en España. En el año 2015 se registraban 28 'okupaciones' al día, en 2022 la media fue de 46 diarias.
El allanamiento de morada y la 'okupación' son dos términos que pueden llegar a crear confusión. La principal diferencia es que se trata de dos delitos completamente distintos y la naturaleza del inmueble marcará si se trata de uno u otro.
La 'okupación' de una casa es conocido como un delito de usurpación en el mundo jurídico, o dicho de otro modo, la entrada en un inmueble en desuso. Por otro lado, el allanamiento de morada se produce cuando la vivienda en la que se entra sí está en uso. El ordenamiento jurado declara una morada como todo aquel espacio cerrado «en el que el propietario pernocte o guarde sus pertenencias». Por lo tanto, cuando se trata d una vivienda habitual, el delito cometido es de allanamiento de morada, si es una vivienda en desuso, no habitada con regularidad, será la okupación.
En relación a las penas, en el caso de la 'okupación' de la vivienda, si hay violencia o intimidación, el usurpador podría enfrentarse a una multa de tres a seis meses, y la policía tiene la potestad para poder desalojarlos. En el caso de que los usurpadores actúen sin violencia, la multa sería la misma, pero tendría que ser un juez quien ordene el desalojo.
Si el delito es de allanamiento de morada, si no hay violencia, la pena podría ser hasta de dos años para los usurpadores, y en el caso de algún tipo de intimidación o violencia, sería de hasta cuatro años.
Una empresa 'desokupa'
En agosto del año 2020 nacía en Cádiz capital la empresa Desokupamos, convirtiéndose en la primera que opera en Andalucía. Según su página web, realizan una mediación-negociación con los okupas, devolviendo la vivienda 'ocupada' a su propietario en 24 horas. Se trata de la empresa que desalojó precisamente a los 'okupas' de la calle Sopranis, y destacan en su perfil de Facebook que un gran número de viviendas 'okupadas' se encuentran en la costa, siendo las unifamiliares el perfil de vivienda más habitual que se suelen escoger.
Pero además, la Policía Nacional cuenta con un decálogo sobre cómo se debe actuar en casos de okupación ilegal de una vivienda. En el caso de ser el propietario de la vivienda se recomienda no cortar los suministros de luz, agua y gas, y tampoco impedir la entrada a quienes hayan ocupado la vivienda una vez se haya producido la ocupación, ya que estas conductas podrían constituir un delito. Además, es recomendable apuntar los datos personales de las personas que han presenciado la ocupación.
En el caso de ser un vecino quien presencie la ocupación de la vivienda, la Policía señala que hay que evitar enfrentamientos con las personas que ocupan la vivienda, si es posible ganar la 'okupación' desde un lugar seguro, y lo más importante, avisar al propietario de la vivienda.
Habría que avisar a los agentes de seguridad en el caso de ser testigo de una 'okupación', si se observan manipulaciones en cerraduras, ventanas o cámaras de seguridad, si se observan hilos de silicona, testigos de plástico/papel o marcas extrañas en la puerta o el marco. También ante la presencia de personas ajenas al domicilio en actitud sospechosa.
Siempre será mejor prevenir que curar, es por ello, que la Policía Nacional destaca la importancia de cerrar la puerta con llave e intercambiar medios de contacto con los vecinos para ser avisados en caso de intentos de ocupación, al igual que no es aconsejable publicar en redes sociales los planes de vacaciones. Es conveniente instalar puertas de seguridad en la vivienda y/o rejas en las ventanas, instalando incluso cerrojos especiales en ventanas de hoja.
Por otro lado, también es recomendable, según destacan los agentes, que el bombín de la cerradura de la puerta sea de tipo 'precortado' o 'antibumping'. En el caso de contar con cámaras de seguridad, deben estar colocadas en plano horizontal y en lugares con buena iluminación.
Para evitar una 'okupación' ilegal, desde la Policía recomiendan solicitar a un vecino que recoja el correo y acuda al domicilio una vez a la semana para subir persianas y encender las luces, colocar correctamente el felpudo del vecino si se tiene conocimiento de su ausencia, dejar plantas o elementos decorativos en ventanas o blancos y lo más importante, no publicar en internet ningún tipo de información sobre la ubicación de viviendas vacías ni salidas vacacionales.