movilidad y transporte
Cádiz se sube a la nueva movilidad con asignaturas pendientes
Varios municipios de la provincia se transforman para que el peatón sea el protagonista, pero los coches lo tienen más complicado por el cierre de calles y la ausencia de aparcamientos
La entrada en vigor del abono gratuito ferroviario dobla el número de viajeros en los trenes de Cercanías
El patinete eléctrico se impone como nuevo y descontrolado medio de transporte en los municipios con más población
Los gorrillas campan a sus anchas en los aparcamientos de Renfe ante el incremento de vehículos estacionados
El debate entre el transporte público y el transporte privado está más vivo que nunca. Cada vez es más habitual ver como en las grandes urbes se están llevando a cabo diversas obras para favorecer el tránsito de los viandantes en detrimento de los vehículos a motor. Ocurre en Madrid, ocurre en Barcelona, y por supuesto pasa en los municipios más grandes de la provincia. Sin ir más lejos, unos de los puntos emblemáticos de la capital gaditana, la Plaza de España, sigue transformándose en un espacio peatonal que no contará con la presencia de aparcamientos y por dónde no pasaran los coches como ha ocurrido en las últimas décadas.
No solo en Cádiz capital, también en otros municipios como es San Fernando, dónde aparece el término «supermanzana» en la nueva Ordenanza Municipal para una Movilidad Amable y Sostenible, un concepto urbanístico referido a una nueva forma de articular la movilidad en La Isla y que pretende que el peatón sea el protagonista y la intención no es otra de que las calles de la ciudad conecten con agilidad con las vías principales, que serán las que absorban gran parte de los desplazamientos, hablamos de avenidas como la Ronda del Estero, Pery Junquera o la Avenida de la Constitución.
En definitiva, los ayuntamientos han apostado por peatonalizar sus ciudades y hacerlas más accesibles para el peatón, lo que conlleva un problema para todas aquellas personas que decidan desplazarse con su vehículo propio, ya que es una constante que cada vez haya menos aparcamientos y se pueda transitar por menos calles. Es el caso de Cádiz capital y algunos de los municipios de la provincia.
Hay otras ciudades, como por ejemplo Madrid, dónde el centro urbano está limitado a un tipo de vehículo que porte un distintivo en el que viene estipulado que no contamina en exceso y que es apto para transitar por la zona céntrica de la capital de España, llegando incluso a multarse a los vehículos que no tienen dicha pegatina.
Las ventajas y desventajas del vehículo privado y el transporte público son evidentes. Por un lado, al viajar en tren, autobús o incluso en bicicleta si el trayecto es en nuestra ciudad, ahorras en combustible, cuidas el medio ambiente, en el caso de hacerlo en tren o tranvía evitas cualquier tipo de retención e incluso puedes llegar a ahorrar tiempo ya que no debes buscar aparcamiento, si no tienes una plaza asignada. Sin embargo, tener que ceñirte a un horario en concreto o ver incluso como el bus va lleno y tienes que esperar al siguiente, son algunos de los inconvenientes.
En cambio, con tu vehículo propio tú te pones tu propio horario, es más cómodo, tienes más espacio para el equipaje, puedes llegar a ser más rápido e incluso la espontaneidad son algunas de las ventajas, mientras que en relación a las desventajas, el precio de la gasolina, el litro ha llegado a estar a dos euros hace unos meses, el tiempo desperdiciado en encontrar aparcamiento y la contaminación, son algunos de los elementos contradictorios a la hora de decantarnos por nuestro coche o moto en vez de un bus o tren.
Problemas para aparcar
Hacer una ciudad en la que el peatón sea el protagonista tiene un claro perdedor, el usuario de vehículo privado. Cada vez es más complicado encontrar plaza de aparcamiento gratuita. Si nos trasladamos a la capital gaditana, el actual equipo de gobierno ha mantenido siempre la idea de peatonalizar Cádiz y que cada vez haya menos coches transitando por sus calles.
Algunas obras, como la del carril bici, que recorre prácticamente toda la ciudad, o la de Plaza de España, han provocado que se pierdan unas plazas de aparcamiento muy valiosas. En la ciudad, prácticamente todas las aceras, con pocas excepciones, están pintadas de algún color: azul, naranja o verde, que permite el estancamiento del vehículo según una serie de condicionantes.
Los turistas, y los gaditanos de otras localidades, se ven abocados a tener que aparcar en los parkings subterráneos de pago o dejar su vehículo en algunas bolsas de aparcamiento de extramuros y después tener que ir en autobús al centro.
¿Qué prefiere el gaditano?
Hay que partir de la base que no todo el mundo tiene vehículo propio y que todos los gaditanos no pueden llegar a su centro de trabajo o estudios en transporte público, pero en el caso de poder elegir entre ambas, la elección difiere según el destino.
Mario es de Puerto Real y trabaja en Cádiz, en la Zona Franca en Cádiz. «Entro a trabajar a las 6 de la mañana, como tú comprenderás no puedo coger el autobús o el tren para venir a trabajar» por lo que «vengo en mi coche».
Su lugar de trabajo está ubicado en un entorno en el que no hay problemas de aparcamiento. «Yo vengo, y aunque ya hay algunos coches aparcados, aparco rápido».
Luego, «sí es cierto que para moverme por mi pueblo lo hago siempre andando, de una punta a la otra puedo tardar como mucho media hora, es un paseo».
Sin embargo, entre ciudades no duda. «En coche, yo creo que le he cogido manía al autobús que me lleva a Cádiz», y «si quiero ir a Jerez o San Fernando, tiene que ser en tren porque autobuses directos apenas hay».
En el caso de José Manuel, gaditano que vive en Plaza Jerez, al lado del estadio Nuevo Mirandilla, y que trabaja de camarero en uno de los locales de restauración de la Calle Ancha, su medio de transporte no es otro que el autobús.
«Me sé todas las paradas de la Línea 1 de memoria», bromea.
«Todos los días cojo el mismo autobús a la misma hora tanto para ir al trabajo como para volver a mi casa», y en su caso «venir en bus es lo mejor», porque «tardo seis minutos justos en bajarme en Plaza de España y llegar a la cafetería».
«Yo tengo una plaza de aparcamiento, y si tengo que ir a otro pueblo o ciudad me muevo con el coche, pero para el día a día lo tengo claro».
Por otro lado, Susana vive en El Marquesado, en Puerto Real. «Tengo que coger el coche para absolutamente todo».
«Yo vivo en el campo, si tengo que ir a comprar cualquier cosa, tengo que coger el coche e ir a Puerto Real o Chiclana, si tengo que ir a trabajar voy en coche». «Creo que hace años que no me monto en un autobús o tren».
«Si voy a Cádiz lo dejo en un parking porque allí es imposible aparcar», declara.
Cara y cruz del abono de Renfe
Este año Renfe ha sacado sus famosos abonos gratuitos que está pesando para el viajero «frecuente» y por el que a cambio de 16 euros una persona puede hacer todos los viajes que precise entre dos pueblos o ciudades.
Cabe destacar que este abono tiene una peculiaridad, y es que siempre se debe hacer el mismo trayecto, es decir, que una persona que viva en El Puerto de Santa María y trabaje en Cádiz puede beneficiarse siempre que haga el trayecto entre las dos mismas estaciones, pero si por el contrario necesita un día desplazarse hasta Jerez de la Frontera, su abono no le vale.
Según informaba Renfe a través de un comunicado en los primeros días del mes de octubre, los trenes de Cercanías de los Núcleos de Cádiz se han incrementado en un 50% con respecto a septiembre del año 2021. En total, 27.467 personas hacen uso del abono gratuito para viajar en Cercanías en Cádiz, un 22% del total de títulos para cercanías que se han expedido en septiembre del presente año.
Este abono también vale para los trenes media distancia, que suelen ser usados casi en su totalidad por los viajeros de Renfe para viajar a Sevilla, aunque hay líneas que conectan la provincia con Córdoba y Jaén.
Alba es de Puerto Real y estudia en Sevilla. «A mí el abono me viene muy bien porque antes pagaba algo más de veinte euros por hacer el ida y vuelta y ahora con 20 euros hago todos los viajes que quiera».
Sin embargo, muchos viajeros no frecuentes están encontrando problemas en algunos casos para poder comprar los billetes en el media distancia que querían comprar. Este es el caso de Ignacio, que junto a su mujer Isabel iban a coger un avión desde Sevilla a Bilbao para disfrutar de unos días de descanso en tierras vascas, su intención era desplazarse hasta la capital hispalense en tren y después en el autobús que conecta la estación de Santa Justa con el aeropuerto.
«Intentamos comprarlo con dos semanas de antelación y fue imposible, miraba todos los días y los dos trenes que podíamos coger estabas completos», por lo que «finalmente le tuvimos que pedir a mi hijo que nos acercara en coche».
En muchos casos, los trenes se encuentran vacíos como las personas que disfrutan del abono, reservan con mucha antelación su billete, pero después por diversos motivos no hacen el trayecto, pero no liberan su plaza.
Alba ha visto esta situación. «Sí sí, yo habré viajado unas diez veces con el abono y te puedo decir que en tres o cuatro ocasiones el tren ha estado medio vacío y en mi vagón hemos podido ir solo dos o tres personas».
El mayor uso del tren también se está notando en las plazas de aparcamiento de las estaciones. Como ahora desplazarse a otras ciudades es gratuito con dicho abono, muchos hacen el trayecto desde su domicilio a la estación de tren en coche, aparcan allí y van a su lugar de trabajo en el transporte público. A la vuelta, se bajan de nuevo en la estación y van a sus casas en coche».
Paloma sigue esta práctica. «Yo trabajo a unos diez minutos de la estación de tren de Jerez, allí no hay mucho aparcamiento, por lo que voy desde mi casa a la estación de tren de El Puerto y allí cojo el cercanías».
Los gorrillas intentan sacar beneficio
Como siempre, muchos quieren sacar beneficio de esta práctica. En las últimas semanas, desde la implantación del abono de transporte gratuito de Renfe, muchos aparcamientos de las estaciones se encuentran totalmente llenos y es complicado estacionar, por lo que aparece el gorrilla de turno que intenta sacarse un dinero extra a nuestra costa.
Paloma señala que «desde hace unas semanas hay gorrillas en la estación, y un día puedes darle un euro, pero no todos los días, al final el dinero que me ahorro en gasolina se lo está llevando él».
Un problema, el de los gorrillas, que no solo se extiende a El Puerto de Santa Maria. También en las estación de tren en Cádiz, cuando no está efectiva la zona azul, es bastante habitual ver a estos individuos. También en otros puntos de la geografía gaditana, difícilmente exista un municipio en el que no haya gorrillas, algunos incluso hacen acto de presencia en los centros médicos, como sucede en Puerto Real.
El catamarán, también en alza
No solo ha aumentado el número de viajeros en tren, también sucede con el catamarán de la Bahía de Cádiz y que conecta la capital gaditana con Rota y El Puerto. Según datos de la Junta de Andalucía, un total de 43.384 viajeros usaron este medio de transporte en el primer trimestre del año 2022, lo que se traduce en un incremento del 2.049%, ya que se trata de uno los medios de transporte que más se vieron perjudicados por la pandemia del COVID-19.
Por otro lado, según los datos del organismo andaluz, el aumento de usuarios a nivel general en la Bahía de Cádiz se ha incrementado en un 74,8% en relación al año 2021 en este primer trimestre del año 2022.
Sin embargo, a pesar del incremento de viajeros en relación al año 2021, aún no se han llegado a las cifras previas a la pandemia. En el balance del primer semestre del año, el Consorcio ha llegado a acumular algo más de dos millones de desplazamientos, en concreto 2.013.592 viajeros, lo que se traduce en un incremento del 55,9% en relación a los primeros seis meses del año 2021.
El patinete eléctrico, un nuevo medio de transporte en las ciudades
A todos nos ha pasado, hemos ido conduciendo y hemos tenido que aminorar la marcha debido a que delante ha ido circulando un patinete eléctrico, un tipo de vehículo que ha generado mucho debate y controversia en los últimos años. ¿Deben ir por la carretera, por el carril bici? ¿Es obligatorio el uso de casco?
La realidad es que cada vez son más visibles los patinetes eléctricos. Según los datos de una consultora internacional, en España se vendieron unos 300.000 patinetes eléctricos en el año 2021, una cifra que es muy probable que aumente en el año 2022. Según el estudio Brand Tracker, España es el segundo país europeo donde el patinete eléctrico tiene una mejor aceptación (71% de los encuestados), tan solo por detrás de Polonia (80%).
Antonio trabaja en una cadena de tiendas, probablemente la más famosa en electrónica en España, y dentro de sus productos estrellas se encuentra el patinete eléctrico.
«Este tipo de productos la gente suele comprarlo más por internet, vienen, los ven, buscan asesoramiento pero después prefieren comprarlos desde casa».
«Nosotros no tenemos muchos datos a nivel nacional, pero sí es cierto que el patinete eléctrico se vendió mucho el año pasado por los Reyes, probablemente junto a algún videojuego como el FIFA, fueron las dos cosas más vendidas», apunta.
En las próximas semanas llegará el conocido Black Friday. «En esos días vendemos de todo, cosas que tienen menos salida, esos días la gente los compra».
«Creemos que sí, que va a ser el producto estrella en las próximas navidades».
Un producto, el patinete eléctrico, que al igual que el coche u otro vehículo particular, no tiene un precio fijo. Se pueden encontrar por una cifra inferior a los 200 euros y pueden llegar a costar hasta seiscientos euros.
Alicia vive en el centro de Cádiz pero trabaja como camarera en un pub del paseo marítimo de la capital gaditana. «Yo salgo de trabajar a las 5 y media de la mañana aproximadamente», por lo que «cojo mi patinete eléctrico y voy por el paseo marítimo hasta llegar a mi casa».