Provincia eléctrica
Cádiz se sube a la movilidad eléctrica
En el año 2022 creció un 40% la matriculación de vehículos eléctricos en la provincia
Cádiz cuenta con un total de 344 puntos de recarga, situados principalmente en centros comerciales
La Unión Europea aprobaba hace unas semanas la prohibición de venta de coches nuevos de combustión a partir del año 2035, aunque con ciertos matices. El objetivo de la Eurocámara es que a partir de ese año, todos los coches nuevos y los vehículos comerciales ligeros sean eléctricos, de hidrógeno o que usen combustibles de nueva generación, es decir, que sean neutros en emisiones de CO₂.
El Parlamento Europeo ha pedido a la comisión que presente una propuesta para la matriculación después del año 2035 de aquellos vehículos que funcionen con combustibles neutros en CO₂, por lo que no se descarta a partir de ese año la venta de coches con motores de combustión interna, pero deben estar propulsados por combustibles neutros en CO₂.
El futuro de la movilidad pasa por un sistema sostenible con el medio ambiente. Cada vez son más las marcas que apuestan por vehículos eléctricos, conscientes del poco futuro que parecen tener los coches que funcionen con gasolina o diésel a medio y largo plazo.
Solo en Andalucía se matricularon en el año 2022 un total de 30.034 vehículos híbridos o eléctricos, lo que supone un 34,2% del total según los datos de Faconauto, la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas, vehículos industriales y de maquinaria.
En la provincia de Cádiz aumentó la matriculación de vehículos eléctricos en 40% con respecto al año 2021, y se matricularon en total 798 turismos. Aún así, la región no alcanza las cifras de otras provincias andaluzas como Málaga (1.357) o Sevilla (1.187).
Cádiz cuenta con 344 puntos de recarga
La autonomía es el principal hándicap a día de hoy de un coche eléctrico. Permiten, de media, recorrer 300 kilómetros sin necesidad de recargar la batería. La acción de llenar el depósito de un coche de gasolina o diésel en una gasolinera suele durar dos o tres minutos, en el caso de un vehículo eléctrico el tiempo medio de carga de toda la batería oscila entre las 4 y las 8 horas.
Por otro lado, un coche de gasolina tiene una mayor autonomía. Por ejemplo, si hacemos un viaje por carretera hasta Bilbao (978 kilómetros), saliendo de Cádiz con el depósito lleno, solo tendríamos que repostar una vez durante todo el trayecto, y no sería necesario volverlo a llenar. Por el contrario, si lo hiciéramos con un vehículo eléctrico, tendríamos que recargar la batería en tres ocasiones, lo que supondría un gran incremento en la duración del viaje, ya que cada carga son varias horas.
Además, hay que resaltar que a pesar de que cada vez haya más puntos de recarga de coches eléctricos en España, no todas las gasolineras y estaciones de servicio cuentan con ello, aunque existen aplicaciones móviles que indican los lugares dónde poder hallarlos.
Cádiz es la cuarta provincia de Andalucía con más puntos de recarga para vehículos eléctricos, un total de 344 según los datos de La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE). Se encuentra la región gaditana por detrás de Huelva (376), Sevilla (531) y Málaga (545), y por delante de Jaén (141), Córdoba (169), Almería (236) y Granada (341).
De esos 344 puntos de recarga, 72 son de menos de 7,5 kW; 21 puntos de recarga de 7,5 a 21 kW; 164 centros de 22 a 49kW; 53 puntos de 50 a 99kW; otros 14 de 100 a 149 kW; no hay de 150 a 299 kW y sí hay hasta 4 puntos de 330kW. La gran mayoría están situados en centros comerciales.
La capital gaditana cuenta con 28 localizaciones de carga para coches eléctricos. Se encuentran situados en espacios como la Zona Franca, el aparcamiento del complejo deportivo Ciudad de Cádiz, en la calle Zarza, el parking del Parador de Cádiz, que cuenta con cinco, en el Hotel Cádiz Bahía hay otros seis, y también en el parking del Garaje América.
En el caso de Jerez, el municipio cuenta con 54 puntos, la gran mayoría en en Área Sur y el Centro Comercial Luz Shopping. Por otro lado, municipios como El Puerto o San Fernando cuentan con once plazas, Chiclana, Tarifa y Algeciras superan las veinte, y otros pueblos como Grazalema o Puerto Real solo tienen tres.
Los datos de AEDIVE reflejan que Andalucía tiene un total de 2.638 centros de recarga para coches eléctricos, las previsiones para el año 2030 sitúan en 26.700 puntos en la comunidad autónoma. En la provincia de Cádiz, y en todos los municipios, se espera que en los próximos meses y en los próximos años aumenten de manera considerable.
«El principal problema que tienen es la autonomía»
Carmen es una de las gaditanas que ha tenido la experiencia de contar con un coche eléctrico en la provincia de Cádiz. «Se me estropeó mi vehículo y en el concesionario me dejaron uno de sustitución que era eléctrico», y que tuvo que usar durante varios meses.
«El principal problema que tienen es la autonomía», que en sus palabras «es muy baja». «No podía ir ni a Sevilla», señala, ya que «tienes que cargarlo constantemente».
Vive en Puerto Real y «yo me movía por Cádiz, San Fernando, Chiclana...», y cuenta que en multitud de ocasiones llegaba a un punto de recarga y para su sorpresa «estaba cerrado» o si era fin de semana ponía que «solo estaba operativo de lunes a viernes».
En su caso, la familia contaba con otro vehículo que era el que usaban para grandes desplazamientos, mientras que el eléctrico era usado en trayectos cortos.
Diputación invierte 400.000€ en una red provincial de recarga
Las diferentes instituciones públicas están ofreciendo ayudas para el fomento del vehículo eléctrico. El Gobierno, a través del Plan MOVES III, ofrece hasta 7.000€ a las personas que vayan a comprar este tipo de coches. Cabe destacar que esta variedad de vehículo están exentos de pagar el impuesto de matriculación, y en muchos casos también del impuesto de circulación o, en su defecto, tienen un descuento notorio.
En la provincia de Cádiz, la Diputación está invirtiendo hasta 400.000€ en la creación de una red de puntos de recarga de baterías de coches eléctricos. La finalidad es promover su uso en la región.
Los municipios con menos de 20.000 habitantes serán los primeros destinarios. La red estará formada por 16 estaciones de recarga semirrápida, de entre 15 y 22 kilovatios de potencia. Estarán ubicadas en la vía pública, en enclaves estratégicos a no más de 60 kilómetros entre sí.
Ver comentarios