EPA SEGUNDO TRIMESTRE
Cádiz recorta su tasa de paro pero se mantiene en el furgón de cola nacional
La provincia la reduce en dos puntos con respecto al primer trimestre del año pasando del 24,9% al 22,09%
La encuesta desvela que el número de parados en Cádiz entre abril y junio fue de 130.000 personas, 13.600 menos que en el trimestre anterior
El paro ha bajado en Andalucía en 1.300 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone un 0,17% menos que en el trimestre anterior, hasta situarse el total de desempleados en 744.600, la menor cifra desde el tercer trimestre de 2008, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cádiz y Córdoba han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo con un 22,09% y un 21,81%, respectivamente. Le siguen Granada, con un 18,23%; Sevilla sitúa su tasa en el 17,73%; Jaén en el 17,07%; Almería en el 16,34%; Málaga en el 15,82%; y Huelva es la provincia con menor tasa (15,28%). Todo apunta a que los datos serán mejores para Cádiz en la EPA del tercer trimestre, entre julio y septiembre, al contabilizar de manera más amplia los contratos de verano.
En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 61,68%. Por detrás se sitúan Huelva (58,49%); Granada y Málaga, con 58,21%, respectivamente; Sevilla (58,18%); Córdoba (56,29%); Cádiz (55,68%); y Jaén (51,93%).
Se trata de una EPA positiva, pese a todo, para Cádiz. Aumenta el número de ocupados en 26.900 personas con respecto al primer trimestre, reduce el número de parados en 13.600 personas (se pasa de 143.900 parados en el primer trimestre del año a 130.300 parados en ese segundo trimestre) y también aumentan los activos.
Los datos de Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves para la reflejan para Cádiz una clara tendencia positiva en lo referido al número de ocupación en el último trimestre. La cifra de personas ocupadas asciende a un total de 459.700 personas, lo que evidencia una mejora respecto al trimestre anterior con una cifra de 26.900 personas más que se encuentran trabajando.
El paro en la provincia baja en 13.600 personas en el último trimestre. De ellas, 10.600 son mujeres y 3.100 son hombres. Pese a ello, según CC OO de Cádiz, se mantiene la problemática de la brecha de género ya que, tal como reflejan los datos, del total de ocupados solo 201.800 son mujeres frente a los 257.900 que son hombres.
La tasa de paro gaditana duplica a la media nacional, situada en el 11,6%
Por zonas, se aprecia igualmente una evidente brecha territorial de la provincia de Cádiz respecto al resto de país. La provincia tiene una tasa de paro del 22,09%, dato que prácticamente duplica la media nacional, con un 11,60% de desempleo. También se aprecia esta tendencia en comparación con la media autonómica, con un 18,05%.
En este sentido, la secretaria general de CCOO Cádiz, Inmaculada Ortega Gil, resalta el valor positivo de la reforma laboral del año 2021, que se fundamenta sobre los pilares del diálogo social y que considera «útil y eficaz para las trabajadoras y los trabajadores con el empleo que se está generando y los datos de ocupación en la provincia».
No obstante, desde CC.OO reclaman al nuevo gobierno que se constituya «nuevas inversiones productivas en infraestructuras, así como el impulso de proyectos nacionales en términos industriales que beneficien a la provincia», para corregir esos diferenciales y converger en relación a los datos de empleo respecto al resto de país.
En cuanto al año anterior, crece la tasa de actividad, aunque la tasa de paro no termina de bajar, ligada directamente al componente del desempleo juvenil. Ortega ha destacado la necesidad de paliar las cifras de paro juvenil a través de «planes específicos de formación y cualificación para nuestros jóvenes, así como inversiones, industrias y empresas que sirvan para absorber esa mano de obra juvenil».
Por su parte, el secretario general del PSOE de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, se ha congratulado de que España camine hacia el pleno empleo con los datos de la EPA conocidos este jueves, sin embargo, lamenta que la provincia de Cádiz siga arrastrando un déficit en políticas específicas dirigidas a frenar el paro por parte de la Junta que tiene las competencias en materia de empleo. «España supera los 21 millones de trabajadores ocupados y la tasa de paro se sitúa en el 11,6%, el nivel más bajo de los últimos 15 años gracias a la reforma laboral que ha proporcionado estabilidad al mercado de trabajo y a una gestión económica del Gobierno de Pedro Sánchez que es brillante», destaca el dirigente provincial, reprochando a «los agoreros sus mensajes catastrofistas de desaceleración que jamás se cumplieron y solo querían sembrar incertidumbre».
Efectos en Andalucía
En datos absolutos, en Andalucía han sido Sevilla, Málaga y Cádiz las que ocupan las primeras posiciones en número de parados con 169.200, 134.800 y 130.300 parados, respectivamente.
Ya en lo referido a la creación de empleo en Andalucía, entre abril y junio se registraron 52.600 ocupados más respecto al trimestre anterior (+1,58%), llevando el total de ocupados por primera vez en la historia a 3.380.100 personas.
En términos interanuales, el paro bajó en Andalucía en 8.700 personas respecto al segundo trimestre de 2022, lo que supone una bajada del 1,15%, mientras que el número de ocupados subió en 101.600 personas (+3,10%) de abril a junio de este año respecto al mismo periodo de 2022. En este último segmento, Andalucía se queda en segunda posición, detrás de Cataluña, entre las comunidades autónomas en términos absolutos.
A nivel nacional, el paro bajó en 365.300 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone un 11,7% menos que en el trimestre anterior, mientras que se crearon 603.900 puestos de trabajo (+2,9%), llevando el total de ocupados por primera vez en la historia a 21.056.700 personas.
El descenso del desempleo experimentado entre abril y junio es el más elevado en un segundo trimestre desde 1977 y sitúa el nivel de parados en 2.762.500 personas, su menor cifra desde el tercer trimestre de 2008.
Andalucía, con un 18,05%, ocupa la tercera posición en este segundo trimestre en tasa de paro entre las comunidades autónomas, superada por la Ciudad Autónoma de Melilla (19,42%) y la de Ceuta (27,37%). Le siguen Extremadura (17,05%) y Canarias (15,25%).
En términos absolutos, Andalucía es la comunidad que menos ha reducido su número de desempleados durante el segundo trimestre, tras bajar en 1.300 personas, mientras que la comunidad que más los ha reducido es Baleares (-68.600). Todas las comunidades reducen su número de desempleados en el segundo trimestre a excepción de Ceuta, que los ha aumentado en 1.400.
Ya en términos interanuales, Andalucía ocupa el séptimo lugar, con 8.700 desempleados menos, siendo Canarias la que lidera este apartado con 25.200 menos. Si se compara con el año anterior, Andalucía es la segunda en términos absolutos en el apartado de creación de empleo, con 101.600 ocupados más, seguida de Cataluña, que suma en ese periodo 133.000 empleos.
De los 744.600 parados que recoge la EPA al cierre del segundo trimestre, un total de 335.000 son varones y 409.600 mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 3.380.100 ocupados andaluces, 1.862.500 son hombres y 1.517.600 mujeres.
La tasa de paro andaluza del 18,05% es 6,4 puntos superior a la nacional (11,60%). La tasa de desempleo femenina es 6,01 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculino se sitúa en la comunidad en el 15,24% frente al 10,19% en el conjunto del país, mientras que la tasa de paro femenino es del 21,25%, 8,09 puntos más que la media nacional.
Por lo que respecta a la tasa de actividad, quedó establecida en el 57,51%, 1,46 puntos por debajo de la media nacional, que es del 58,97%. En este apartado, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 62,71%, frente al 63,93% en España mientras que la tasa de actividad femenina está en 52,54%, 1,75 puntos menos que la media nacional (54,29%).
Ver comentarios