Tasa De Natalidad
Cádiz se queda sin bebés
Según datos del INE, entre enero y noviembre del año 2022 nacieron 8.005 lactantes en la provincia
La tasa de natalidad con respecto al año 2021 ha bajado en un 1,7%
Entre 2016 y 2022 el descenso de nacimiento de niños se situó en 2.781 bebés menos.
España es el país de la Unión Europea con la segunda tasa de natalidad más baja entre los años 2017 y 2021. Los datos del estudio 'Natalidad en España' llevado a cabo por la escuela de negocios TBS Education-Barcelona recogen que en España solo hubo 7,6 nacimientos por cada 1.000 habitantes, tan solo por delante de Italia, colista en este peculiar ranking con 7,1 nacimientos.
La media europea es de 9,3 nacimientos, por lo que España se encuentra por debajo de los promedios del resto de países del Viejo Continente. Irlanda lidera el ranking con 12 nacimientos por cada 1.000 habitantes.
Entre 2017 y 2021, la tasa de natalidad bajó más de un 10% en todas las comunidades autónomas del país. En Castilla y León cayó en un 14%, mientras en otras comunidades como Aragón (10%) o Murcia (11%) el descenso fue menor.
La provincia de Cádiz es un fiel reflejo de lo que está aconteciendo en España. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualizados al mes de noviembre del año 2022, entre enero y noviembre del pasado año nacieron en la provincia un total de 8.005 bebés, lo que supone un descenso del 1,78% en relación al mismo periodo del año 2021.
En los once primeros meses del año pasado, la provincia tuvo un descenso de la tasa de natalidad del 1,78%, ya que en 2021, en ese mismo periodo de tiempo, nacieron hasta 8.150 niños en Cádiz.
A medida que se retrocede en el tiempo, se puede apreciar como la cifra de recién nacidos en la provincia de Cádiz cada vez es menor. En 2020 el total acumulado entre enero y noviembre alcanzaba los 8.433 bebés, cabe destacar que en dicho año llegó el COVID-19 a nuestras vidas y las cambiaría para siempre.
Un año antes del coronavirus, en 2019, el total acumulado entre enero y noviembre ascendía a 8.913 bebés, o lo que es lo mismo, entre 2019 y 2022 se ha producido un descenso de 908 bebés por año en la provincia de Cádiz. En 2018 la cifra alcanzaba los 9.373 recién nacidos, en 2017 se situaba en 9.868 lactantes y el año 2026 fue el último en el que se superaron los 10.000 nacimientos en la provincia, en concreto, 10.786 niños.
Entre 2016 y 2022 el descenso de nacimiento de niños en la provincia de Cádiz alcanzó la cifra de 2.781 bebés menos.
Las cifras de Cádiz, que ejemplifican la continua bajada de la tasa de natalidad año a año, se extienden al resto de provincia de Andalucía. En Almería hubo una variación del -1,7%, el mismo que en Cádiz, y en dicha provincia nacieron entre enero y noviembre del 2022 un total de 6.214 bebés.
Huelva es la provincia con mayor bajada (-6,68%) con 3.611 lactantes en los primeros once meses del pasado año, mientras que Granada es la única con datos positivos (1,02%) con 6.550 lactantes. Málaga (-3,53%), Sevilla (-5,94%), Córdoba (-2,34%) y Jaén (-5,7%) también presentan cifras negativas.
¿Cuánto cuesta tener un hijo?
Tener o no tener un hijo es una de las decisiones en la vida de todo ser humano. Muchos eligen por decisión propia no traer un bebé a este mundo, aunque otros lo desean, pero no pueden por diversos motivos, siendo uno de ellos, y el principal, la coyuntura económica.
Un hijo no es barato. Según un estudio de la ONG Save The Children, el coste de tener un hijo es de 672 euros de media al mes, una cifra que sale de calcular el peso del gasto en diferentes bienes y servicios básicos. La cifra ha aumentado en un 14,5% desde el año 2018, cuando el coste se estimaba en 587 euros al mes.
Conciliación y alimentación son los dos mayores gastos de las familias, por delante de otras partidas como educación y vivienda. Según el estudio de la citada ONG, cada familia gasta en sus hijos de media al mes en España 26 euros en gastos de la vivienda, 13€ en muebles y enseres, 35€ en ocio y juguetes, 95€ en gastos extraordinarios, 84€ en vivienda, 117€ en alimentación, 53€ en ropa y calzado, 88€ en educación, 24€ en higiene, 15€ en transporte, 116€ en conciliación y 4€ en sanidad.
Para el 20% de la población española, la que tiene menos renta, el coste de criar a un hijo supera sus ingresos, mientras que para el 20% de la población más adinerada, el coste de crianza supone algo menos del 30% de sus ingresos. En casi 900.000 hogares españoles no pueden asumir el coste de criar a un hijo, empleando incluso todos sus ingresos.
El coste de crianza va aumentando a medida que los hijos van creciendo. Entre los 0 y 3 años la cifra se sitúa en 556 euros de media, asciende a 610€ entre los 4 y 6 años, a los 701€ cuando los hijos están entre los 7 y los 12 años y a 736€ entre los 13 y 17 años.