Empleo
Sólo 49 desempleados menos en agosto pero Cádiz alcanza la cifra de parados más baja de los últimos 16 años
Tras siete meses consecutivos de descensos, la provincia registra actualmente 117.781 desempleados, frente a los 117.830 personas del mes anterior, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo | El desempleo se ha reducido en 17.138 personas desde enero | En la provincia aumenta del desempleo en el sector servicios debido al cese de la campaña de contratación veraniega
Ruiz Boix: «El paro ha bajado un 18,5% en la provincia desde que gobierna Pedro Sánchez»
Cádiz lidera la bajada del paro en España en julio con 4.425 desempleados menos
El desempleo ha vuelto a bajar en Cádiz pero no con la misma intensidad que lo hizo en julio cuando la provincia lideró el descenso en el número de parados de toda España con 4.425 desempleados menos.
En agosto, el paro apenas ha descendido en 49 personas, situándose en 117.781 desempleados, frente a los 117.830 personas del mes anterior, lo que en términos porcentuales equivale a un -0,04% menos, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En términos interanuales Cádiz ha registrado un descenso 8645 personas desempleadas menos que en el mismo mes del pasado año, lo que representa una caída del paro cercana al 7% en el último año.
El descenso en el número de parados no llega al medio centenar de personas, una cifra irrisoria pero que puesta en el contexto de Andalucía no es baladí puesto que Cádiz es una de las cuatro provincias que registra una bajada y tras siete meses consecutivos de bajadas el desempleo en la provincia se ha reducido en 17.138 personas desde enero.
El paro experimentó un repunte en Sevilla, Córdoba y Granada y Jaén.
Por provincias, el paro bajó en Huelva (-204), Málaga (-499), Almería (-235) y Cádiz (-49). Mientras que experimentó un repunte en Sevilla (594), Córdoba (597) y Granada (499), y, por último, Jaén, con 348 parados más.
Paro por sectores en Cádiz
Por sectores de la actividad económica, agosto deja un descenso encabezado por el colectivo de personas sin empleo anterior con 183 personas desempleadas menos, lo que supone más de la mitad de las personas que abandonan el paro este mes. También disminuye en la agricultura (-94) y en industria (-56). En el otro lado, las cifras incrementan en el sector servicios (+143) y en la construcción (+141).
En cuanto al perfil de las personas demandantes, el descenso de agosto lo protagonizan las mujeres, cuya cifra desciende en 145 mujeres paradas menos. El número de hombres desempleados aumenta en 96. Por grupos de edad disminuye en los menores de 24 años (-6) y mayores de 45 (-236) y aumenta entre 25 y 44 años con 193 desempleados más.
En cuando a la afiliación a la Seguridad Social en agosto en Andalucía ha bajado en todas las provincias, a excepción de Cádiz, donde ha aumentado, con 614 afiliados más (+0,14%).
Respecto al año anterior, el número de afiliados en la provincia gaditana aumenta en un 2%, con 8.505 altas más. Son tres años y medio con una variación interanual en positivo. Respecto al número de autónomos son 1.055 autónomos más en el último año, un aumento del 1,5%.
Por su parte, perdieron afiliados en Sevilla (5.834 y -0,72%), Almería (3.362 y -1,07%), Córdoba (2.184 y -0,72%), Granada (2.098 y -0,58%), Málaga (1.464 y -0,20%), Huelva (1.325 y -0,60%) y Jaén (580 y -0,25%).
Cifras récord en Cádiz
Para el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta en Cádiz, Daniel Sánchez Román, los datos del paro del mes de agosto en la provincia confirman la tendencia positiva mantenida en la reducción del desempleo, alcanzando cifras que no se veían desde julio de 2008. Con siete meses consecutivos de descenso y una disminución de más de 17.000 personas desempleadas desde enero, estos resultados reflejan una mejora significativa en el mercado laboral de la provincia. El hecho de alcanzar el máximo histórico en datos de afiliación son fruto también de este comportamiento, acumulando ya siete meses consecutivos incrementando el número de afiliados.
Aunque el descenso del paro se ha manifestado de manera generalizada en la mayoría de los sectores y colectivos, es importante destacar el aumento del desempleo en el sector servicios debido al cese de la campaña de contratación veraniega. También cabe mencionar la disminución del paro en la industria y en la agricultura, este último posiblemente debido al adelanto de la vendimia en el Marco de Jerez y una buena cosecha. Además, resulta relevante la reducción del desempleo femenino, la de los mayores de 45 y la de los más jóvenes.
El delegado ha añadido que, a nivel interanual, los resultados son aún más alentadores, con una reducción del 6,84% en el número de personas desempleadas respecto al mismo mes del año pasado. Este descenso interanual se refleja en todos los sectores económicos, grupos de edad y géneros, confirmando que estamos en el camino correcto. Igualmente sucede si analizamos las cifras de afiliación y autónomos.
En conclusión, Daniel Sánchez ha valorado que los datos para Cádiz de este mes muestran una tendencia positiva y mejoran los de Andalucía y España, donde se han incrementado las cifras de desempleo. «Seguimos por lo tanto con el compromiso de seguir trabajando para garantizar que esta tendencia se mantenga y se traduzca en un empleo estable y de calidad», ha concluido el delegado.
Para CCOO de Cádiz, el ligero descenso del paro respecto al mes anterior y su importante caída en términos interanuales, suponen un dato positivo del comportamiento del mercado de trabajo. «Son datos positivos de un mercado laboral como el gaditano que, a pesar de su excesiva dependencia de un sector tan estacional como el de Servicios, muestra fortalezas en las que hay que seguir profundizando» ha sostenido la secretaria provincial de CCOO Cádiz, Inmaculada Ortega.
La responsable sindical ha puesto de manifiesto que en términos interanuales el desempleo cae en todos los sectores productivos de nuestra provincia, si bien destaca la necesidad de apostar por políticas públicas que propicien el desarrollo en sectores como la Industria, la Logística y las Nuevas Tecnologías; para superar la excesiva dependencia del sector Servicios.
De igual manera, Ortega ha puesto el acento en la descompensación existente entre el desempleo femenino, mucho más alto, con el masculino, destacando que la creación de empleo obtiene mejores resultados entre los hombres que entre las mujeres.
La dirigente de CCOO ha tenido palabras para los anuncios de inversiones en distintos proyectos industriales realizados en las últimas fechas y de los que ha dicho que «su sindicato seguirá de cerca esos proyectos para respaldar que efectivamente se conviertan en una realizada que creen riqueza y empleo y no en unos de los tantos proyectos que se anunciaron y de los que nunca más se supo».
En este sentido, la dirigente sindical considera que, pese a encontrarnos en uno de los mejores momentos para el empleo en nuestra provincia en la última década, todavía queda camino por recorrer y demasiados miles de personas de nuestra provincia, a las que el mercado de trabajo no da una respuesta satisfactoria. «Hacen falta políticas públicas destinadas a superar el desequilibrio territorial existente en materia de empleo y desarrollo económico»
Desde este sindicato han sostenido igualmente su apuesta por un cambio legislativo para una reducción de la jornada de trabajo que, a criterio de CCOO, en provincias como Cádiz será un revulsivo para la creación de empleo, tal y como lo ha sido la última reforma laboral.
Andalucía
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Andalucía ha aumentado en 1.051 personas en agosto respecto al mes anterior, lo que supone un 0,16%, y llevando la cifra hasta los 639.334 parados en la región, aún lejos de la barrera de los 700.000 desempleados.
Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de agosto desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en agosto la mayoría de veces en Andalucía (20 veces) mientras que ha bajado en ocho ocasiones, siendo el repunte del último mes la menor subida desde 2016.
En lo que respecta al último año, el desempleo acumula un descenso de 56.921 parados en Andalucía, lo que supone un 8,18% menos.
España
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 21.884 personas en agosto en relación al mes anterior, lo que supone un aumento del 0,8% en términos porcentuales, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Tras el ascenso de agosto, impulsado sobre todo por el sector servicios, el número total de desempleados se situó en 2.572.121 parados, su cifra más baja en un mes de agosto desde 2008, ha subrayado el Ministerio.
La subida del paro en agosto es la menos pronunciada en este mes desde el año 2016, cuando el desempleo se incrementó en 14.453 personas, y supone el mejor registro en un mes de agosto desde 2021, en el que el paro se redujo en 82.000 personas.
Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha bajado en agosto en 23 ocasiones y ha subido en seis, especialmente en 2008, cuando aumentó en 103.000 personas por la crisis financiera. En el lado contrario, el mayor descenso en un mes de agosto se produjo en 2021, con 82.583 parados menos.
En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el octavo mes de 2024 en 7.724 personas.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 130.579 parados, lo que supone un 4,8% menos, con un retroceso del paro femenino de 78.783 mujeres (-4,8%) y una caída del desempleo masculino de 51.796 varones (-4,8%).
Sectores
Por sectores, el paro sólo bajó en agosto en la agricultura, con 2.337 desempleados menos (-2,6%), y subió en el resto. El mayor incremento mensual se lo anotaron los servicios, con 20.189 parados más (+1,1%), seguido de la construcción, que sumó 4.187 desempleados (+2,1%), y la industria, donde el paro subió en 2.995 personas (+1,5%). En el colectivo sin empleo anterior el desempleo retrocedió en 3.150 personas (-1,3%).
El paro aumentó en agosto en ambos sexos casi por igual. En concreto, el desempleo femenino subió en 10.913 mujeres respecto al mes anterior (+0,7%), frente a un repunte del paro masculino de 10.971 varones (+1,09%).
Así, al finalizar el octavo mes de 2024, el número total de desempleadas se situó en 1.550.658 mujeres, su nivel más bajo en un mes de agosto dentro de la serie histórica, mientras que el de varones totalizó 1.021.463 desempleados.
Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años se incrementó un 1,2% en agosto, con 2.186 parados más que a cierre de julio, mientras que el paro de las personas con 25 años y más subió en 19.698 desempleados (+0,8%).
Al término del mes pasado, el número total de parados menores de 25 años se situó en 177.112 desempleados, nuevo mínimo histórico para un mes de agosto, registrando ya 40 meses de caídas interanuales, según ha subrayado Trabajo.
Caen los contratos indefinidos
En agosto de este año se registraron 1.040.159 contratos, casi un 4,5% menos que en el mismo mes de 2023.
De todos ellos, 389.735 fueron contratos indefinidos, cifra un 6,97% inferior a la de un año antes. En total, el 37,47% de los contratos realizados en agosto fueron indefinidos, porcentaje 1,2 puntos inferior al registrado en julio, cuando la proporción de contratos fijos fue del 38,71%.
Dentro de los indefinidos, en agosto se realizaron 163.674 contratos a tiempo completo, un 4,8% menos que en igual mes del año pasado; 132.696 contratos fijos-discontinuos (-13% interanual) y 93.365 contratos indefinidos a tiempo parcial (-1,2%).
De todos los contratos suscritos en agosto, 650.424 fueron contratos temporales, un 2,9% menos que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 62,5% de la contratación efectuada en el octavo mes del ejercicio.
En los ocho primeros meses del año se han realizado casi 10 millones de contratos, un 1,8% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, 4,21 millones han sido contratos indefinidos, un 4,4% menos, mientras que 5,77 millones han sido temporales, lo que supone un 0,1% más que en el mismo periodo del año pasado.
Ver comentarios