8M

Cádiz, cuna de la libertad y del feminismo

Son muchos los hitos feministas que podemos atribuir a mujeres gaditanas que trataron de romper con las reglas sociales establecidas

La Pensadora Gaditana es la primera publicación periódica femenina de España
Macarena García

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 8 de marzo es una fecha que une a mujeres de todo el mundo en un grito por reclamar la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad. El porqué de esta fecha tiene su origen en el 8 de marzo de 1917, cuando las amas de casa rusas provocaron revueltas para pedir el fin de la guerra y poder tener alimentos. A partir de ese año, los países comenzaron a instaurar este día hasta que, en 1975, la ONU lo declaró oficialmente como el Día Internacional de la Mujer.

Además de las reivindicaciones, que han ido evolucionando ha medida que se han ido superando barreras, esta fecha también sirve para poner en valor el trabajo y recordar a mujeres que se salieron del molde y que fueron pioneras a la hora de cuestionar su rol en la sociedad.

Semilla feminista en Cádiz

Un hecho histórico como la Constitución de 1812 ha otorgado a Cádiz la consideración de cuna de la libertad, pero para llegar a eso, es importante el contexto previo. En el siglo XVIII, el monopolio del comercio con América, hizo que la ciudad se llenara de una rica vida comercial y cultural con teatros y tertulias literarias en los cafés. Además, la población extranjera, favoreció que llegaran a la ciudad nuevas ideas, entre ellas las ilustradas de la mano de los franceses.

De esta manera, Cádiz se convierte en un lugar de mezcla de nacionalidades, de apertura a un nuevo mundo, de comercio y riqueza. Y ahí es cuando aparece la figura de Beatriz Cienfuegos. En 1763 comienza a publicar La Pensadora Gaditana. Sus Pensamientos se convertirán en la primera publicación periódica femenina de España y Cienfuegos en la primera mujer periodista del país. En sus textos, realiza una crítica de las costumbres de la época con ideas como: «mi inclinación es la libertad de una vida sin la sujeción penosa del matrimonio y sin la esclavitud vitalicia de un encierro».

Pero no es el único nombre de mujer ligado a Cádiz que expone ideas feministas. Ya en el siglo XIX, Josefa Zapata y Margarita Pérez de Celis fueron las impulsoras en 1856 del periódico El Pensil Gaditano. Está considerado el primer periódico de corte feminista y social en España. La incitación a la emancipación femenina está entre las ideas difundidas por esta publicación que sufrió censura y persecución. Poco después pasó a llamarse El Pensil de Iberia (1857), después El Nuevo Pensil de Iberia (1857-1858), nuevamente El Pensil de Iberia (1859), para acabar, tras el desgaste debido a la represión y a los problemas económicos, como La Buena Nueva (1865-1866).

En el Pensil de Iberia, y firmados por Rosa Marina, se publican una serie de artículos donde se tratan temas como el veto del acceso a la educación, el matrimonio o las pésimas condiciones de trabajo de las mujeres. También aparecen bajo su firma artículos en los que habla de mujeres destacadas en diferentes campos. En 1857 el libro 'La mujer y la sociedad. Breves consideraciones sobre la participación de la mujer en la sociedad' recogerá todos estos artículos con un prólogo de Margarita Pérez de Celis. Esta recopilación tiene la consideración de primer manifiesto feminista en España.

En este contexto, a mediados de siglo XIX nacen en Cádiz las hermanas Ana y Amalia Carvia Bernal. Están reconocidas por haber sido claves en el movimiento sufragista español. De hecho, fundaron la Liga Española para Progreso de la Mujer, que presentó por primera vez en la historia una petición de sufragio femenino integral que llegó al pleno del Congreso de los Diputados.

Amalia, además, fue fundadora de la asociación feminista gaditana Concepción Arenal y de la primera logia masona sólo para mujeres en Cádiz, las Hijas de la Regeneración. Por todos sus logros fue recompensada con la imposición de la Insignia de Caballero de la Orden de la República, única mujer que lo consiguió.

Estos son solo ejemplos de mujeres que alzaron la voz y a las que la historia ha puesto nombre y apellidos, pero aún quedan otras muchas invisibles por ser reconocidas en su lucha en favor de la igualdad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación