EMERGENCIAS
Cádiz se convierte en el epicentro de los ensayos para responder ante un posible maremoto
La capital será escenario en el último trimestre del año de un simulacro en el que participará también el Ejército
La Junta presenta el plan especial en el que se detalla la fuerza de la gran ola y sus efectos en Andalucía
El consejero Antonio Sanz destaca que el plan gaditano será el primero a nivel local de Andalucía dentro del Plan andaluz aprobado en 2023
45 minutos para ponerse a salvo en una cuarta planta
La costa gaditana es una de las zonas del país más sensibles a la posible llegada de un tsunami. Sus situación geográfica en la cornisa atlántica la hacen especialmente vulnerable a un maremoto. ¿Sabe usted cómo actuar ante la llegada de una ola que supera los doce metros de altura? A esta pregunta trata de dar respuesta el plan especial diseñado por la Junta de Andalucía para afrontar una tragedia natural de este tipo. Este jueves, el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, ha presentado en Cádiz la guía práctica y el plan contra maremotos. Prevención e información son los pilares básicos para salvar la vida ante la llegada de la gran ola a nuestras costas. Solo disponemos de 45 minutos para ponernos a salvo, una vez que las autoridades lanzan la alerta.
La ciudad de Cádiz ha sido elegida para un simulacro nacional de respuesta a maremotos. Tendrá lugar en el último trimestre de 2025 donde participarán las administraciones central y autonómica, el Ejército y el Ayuntamiento. Precisamente, el Gobierno local ha encargado un plan específico para la ciudad de Cádiz que estará terminado en julio de este año.
El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, y el alcalde de Cádiz, Bruno García, han mantenido este jueves una reunión para avanzar en los trabajos para la elaboración del Plan Local de Maremotos de la capital gaditana. Un plan que da continuación al Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos en Andalucía aprobado el 12 junio de 2023 y que será el primero a nivel local de la Comunidad.
Antonio Sanz ha incidido en que Andalucía «está a la vanguardia de los servicios de emergencia del país» al mismo tiempo que ha destacado que «hemos sido la primera comunidad autónoma de España en tener un Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos dotando así de una mayor seguridad a los más de 800 kilómetros de costa y más de 500 playas repartidas en 62 municipios».
Riesgo alto
Andalucía se encuentra entre las comunidades autónomas con mayor riesgo de terremoto, aunque puede considerarse como moderado en una escala global. La posibilidad de que un terremoto pueda producir un maremoto que afecte a nuestras costas está avalada por el conocimiento científico y la propia historia. El terremoto de Lisboa de 1755 vino sucedido por un maremoto que azotó la costa onubense y gaditana.
El consejero ha apuntado que el período de retorno de esta tipología de riesgo tiene remotas probabilidades de que se produzcan, «pero hay que estar preparados y Andalucía, ya lo está y, por todo ello, queremos que la ciudad de Cádiz sea pionera en la elaboración de los planes locales».
Prevención e información son la clave para salvar vidas ante la llegada de un tsunami
Por su parte, el alcalde de Cádiz ha explicado que el Plan responde a «un ejercicio de responsabilidad que hacemos de forma coordinada con la Junta y que aspira a estar homologado» por la administración andaluza tras su presentación en el mes de julio.
Asimismo, ha indicado que se van a publicar «instrucciones básicas para que la ciudadanía sepa que hacer en los primeros momentos si llegara un maremoto». Unas instrucciones que se difundirán a través de señalética en la ciudad, acompañada de un código QR que enlaza con la guía didáctica impulsada por la Junta.
La mayor dificultad para la realización del Plan de Maremotos ha estado en la elaboración de análisis del riesgo. Un trabajo llevado a cabo desde la Dirección General de Emergencias y Protección Civil con el soporte técnico del personal funcionario y técnicos del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) y la cooperación de Copernicus, a través de un proyecto dirigido conjuntamente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la propia Unión Europea.
En este análisis se ha trabajado en la simulación de los efectos de los distintos maremotos en la costa andaluza, lo que ha servido de base también para la realización de la planificación a nivel local, donde se contemplan las vías de evacuación y los puntos de encuentro. Para ello, se ha partido de los escenarios de maremoto más desfavorables tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo.
Se han elaborado mapas de peligrosidad por calado, por arrastre de personas, por tiempos de llegada y por flujo momento, además del mapa de vulnerabilidad edificatoria, algo innovador. Para el análisis de riesgos, se ha realizado de forma automática una cartografía edificio por edificio de toda la costa de Andalucía, siendo la primera aplicación a gran escala que se hace a nivel nacional e internacional del índice de vulnerabilidad relativa de los edificios. Además, los resultados de este trabajo y la metodología aplicada han sido comprobados y validados también de forma analógica para verificar que la información automatizada no presentaba desviaciones.
Magnitud del tsunami
Como resultado, Andalucía dispone de una valiosísima información sobre las magnitudes que generaría un tsunami de toda la costa andaluza como altura de la ola a su llegada a la costa, tiempo de llegada, máxima altura topográfica alcanzada, calado máximo, velocidad de agua, flujo, registros de boyas virtuales, etc.
En lo relativo a la peligrosidad por un maremoto en Andalucía, Antonio Sanz ha destacado que existen dos zonas claramente diferenciadas. Por un lado, la vertiente atlántica, que presenta un índice más alto de peligrosidad, con alturas de inundación de media de entre cinco y ocho metros, con máximos de 12 metros en algunos puntos de la costa en la franja entre Conil de la Frontera y el Cabo de Trafalgar.
El consejero de la Presidencia ha incidido en que «gracias a este Plan conocemos el riesgo, las zonas más vulnerables y las medidas a adoptar en caso necesario, ojalá no pase nunca y que no lleguemos a conocer una emergencia de esta naturaleza, pero solo estando preparados para lo peor podemos estar seguros». En este sentido, ha anunciado que el simulacro Respuesta 25 se hará este año en Cádiz y se centrará en un posible maremoto, poniendo en acción los planes tanto local como regional.
Al mismo tiempo, se ha empezado a elaborar por los técnicos municipales y los de la Secretaría General de Interior una Guía Didáctica mientras trabajan de manera coordinada la Consejería de la Presidencia, la de Desarrollo Educativo y el Ayuntamiento de Cádiz para llevar a los centros educativos de la ciudad el plan ante riesgo de maremotos.
«Este es el inicio de un trabajo que va a continuar con todos los ayuntamientos, colaborando con ellos en la elaboración de los planes de actuación local», ha avanzado el consejero, y también se van a llevar a cabo actuaciones en materia de formación a los operativos a través del Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA) y en materia de difusión de la mano de los municipios y diputaciones para que niños y mayores sepan cómo hay que actuar.
«No hay duda de que tenemos las mejores playas de España y Cádiz es una de ellas para disfrutar de mil maneras en familia, con amigos, o como queramos, y gracias a este trabajo también las más seguras hoy por hoy de España», ha concluido Antonio Sanz.
En el acto, el consejero de la Presidencia ha estado acompañado por la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo; el secretario general de Interior, David Gil; y el director general de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía, Alejandro García.