provincia

Los bomberos de Cádiz denuncian que su «falta de medios» se debe a los sueldos «de los bien pagados»

Este viernes volverán a manifestarse para exigir la actualización de su RPT y un mayor control sobre el funcionamiento del Consorcio Provincial

Última protesta de Bomberos en Cádiz. N. F. / A. V.

M. A.

Los bomberos de Cádiz volverán este viernes a la calle a manifestarse. Lo harán convocados por los sindicatos SBC y SAB después de que la Directiva del Consorcio de Bomberos de la Provincia haya comunicado que dan por concluida la negociación sobre la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) donde, según aseguran, afirman que califican de acto de «gravedad y mala fe» las protestas que hasta el momento han ido produciéndose.

En un comunicado, los manifestantes se remontan a los ochenta para explicar la situación que viven. Así recuerdan que tras entrar en vigor la Ley de Bases de Régimen Local que asignaba la responsabilidad contra incendios y salvamentos a los municipios de más de 20.000 habitantes y a la Diputación a los de menos, las autoridades se encontraron con que tan solo había bomberos en Cádiz capital, Jerez, Algeciras y La Línea.

Por este motivo, para dar servicio a toda la provincia, el entonces vicepresidente de la Diputación ideó el que fue el primer Consorcio de Bomberos de España: el Consorcio Contra Incendios y Salvamentos de la Provincia de Cádiz. Y así se elaboró un estudio político y económico que estimaba una cobertura para los nuevos parques.

De esta forma explican que para parques centrales como Cádiz, Jerez y Algeciras se adoptaban 24 bomberos por guardia y para los parques retenes de zonas rurales cuatro bomberos por guardia.

Eso fue lo estipulado en el origen del Consorcio, pero, ¿cuántos hay en la actualidad, casi medio siglo después?, se preguntan. Pues bien, desde los sindicatos aseguran que en los parques principales hay «una media de nueve por guardia y en los retenes, dos».

Y para los representantes de los bomberos esa diferencia y reducción de recursos radica en la propia institución. «¿Porqué hemos llegado a esta situación tan precaria?», se preguntan. «Porque el Consorcio de Bomberos es un ente disoluble que da de comer a un montón de 'bien pagados' que en el momento que el negocio se extinga tendrían muy difícil seguir gozando de sueldos brutos por encima de los 100.000 euros, por lo que hay que mantener el presupuesto bajo a toda costa, incluso a costa de la seguridad de trabajadores y ciudadanos; no sea que alguno se lo piense el invento reviente y me vayan a poner en algún sitio ganando menos y encima… trabajando».

Según denuncian estos sindicatos, «se ha creado presuntamente un 'lobby' conformado por una parte de los trabajadores que se han hecho con el control de esta administración, incluyendo la perpetración de varios presuntos ilícitos penales que están por ver próximamente (caso Flama). Además critican la actitud de la clase política que en todos estos años ha sido #como una vaca viendo pasar un tren».

Y como aseguran se han ejecutado varias modificaciones en los estatutos que en algunos de los casos tienen como finalidad tener más poder y control sobre el órgano.

«Asqueados»

«Desde los representantes de los trabajadores estamos asqueados de que todo el peso de un servicio tan complejo lo tengamos que sacar adelante los bomberos de base acudiendo cada vez que se nos solicita estando libres, a cualquier hora, cualquier día, durante los 365 días del año sin tener compensación alguna por ello, cargándonos de horas extras por la falta de personal, teniéndonos que desdoblar en siniestros donde según los estándares internacionales tendrían que personarse 25 bomberos después del primer aviso y se personan dos (como pasó en Indorama) con una media de edad que hace que estemos siempre en riesgo de sufrir un episodio cardíaco por sobreesfuerzo», lamentan.

Y mientras, y en su opinión, el Consorcio se ha convertido «presuntamente en un negocio y una agencia de colocación para unos pocos privilegiados ¿Cuál ha sido la política de prevención activa implantada desde la cúpula? ¿Se hacen reuniones de seguridad y prevención de forma rutinaria con los otros cuerpos de Protección Civil o cuerpos de seguridad con los mandos sometidos a turnos? ¿Se hacen campañas rutinarias en colaboración con las AAVV de todas las localidades para concienciar a la ciudadanía e instruir a esta de que hacer en caso de incendio? ¿Se hacen reuniones propias entre los mandos sometidos a turnos de forma rutinaria para auditar el servicio? ¡No!, esto sería trabajar, elevaría el gasto e incrementaría el presupuesto y eso, presuntamente, no lo van a consentir no sea que el negocio se les vaya a pique».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación