El aviso del Instituto Geográfico Nacional en caso de tsunami: ¿qué debemos hacer?

Saber cuándo evacuar y a dónde es vital para salvarse si sucede

Recreación del tsunami de Cádiz de 1755 y las posibles consecuencias si ocurriese ahora con Realidad Aumentada

Fotomontaje Estudio del CSIS sobre la posibilidad de un tsunami en Canarias. L.V.

La Voz

Cádiz

Como señala el Instituto Geográfico Nacional (IGN), los tsunamis son un efecto de grandes terremotos marinos o cercanos a la costa y con posibles efectos globales. Por eso, los sistemas de alerta de tsunami se diseñan para avisar a la población antes de la llegada del mismo. El propio IGN explica a los ciudadanos qué hacer en caso de tsunami.

Hay que tener en cuenta que un tsunami se puede producir por un terremoto lejano que no se perciba. Por eso, explica el IGN, son varias las señales que indican cuándo evacuar: cuando esté cerca de la costa y sienta un terremoto fuerte o prolongado; cuando observe una retirada rápida y evidente del mar, el agua volverá bruscamente cuando oiga un rugido similar al de un tren; o cuando haya una alerta o comunicado oficial. Y advierte: «no espere a verlo o a surfear. ¡Es imposible escapar!».

Lo primero es tener identificadas las zonas de evacuación accesibles en 15 minutos a pie, siempre teniendo en cuenta que las carreteras y puentes pueden estar dañados. Dicho esto, hay que dirigirse a lo más elevado y tierra adentro posible, alejándose de ríos y estuarios, ya que el mar puede adentrarse por ellos. El IGN recomienda subir por encima de una tercera planta o azotea de una construcción sólida o, como último recurso, subirse a un árbol.

Si es arrastrado por el agua, agárrese a algo que flote. Y si está en una embarcación, navegue mar adentro hasta que la profundidad sea superior a 100 metros. Si el terremoto ha afectado a la zona, tenga precaución con los cables y objetos que puedan caer.

¿Y cuándo regresar al lugar del tsunami? Pues cuando lo dispongan las autoridades. «Un tsunami es una serie de olas que pueden durar horas. La ola mayor puede ser la siguiente», cuenta el IGN. «No son como las olas habituales, se parecen más a la inundación de un río o a una montaña de agua con escombros».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios