INDUSTRIA

El astillero de Puerto Real despunta para recibir nuevos encargos de la eólica marina flotante

Navantia firmó un megacontrato con Ocean Winds para utilizar esta factoría como uno de los centros para fabricar estructuras flotantes

En 2021 participó junto con la planta gallega de Fene en la construcción de cinco plataformas flotantes para el complejo inglés de Kincardine

Navantia entrega en Puerto Real la primera jacket a Ocean Winds para un parque eólico en Francia

Estructura flotante marina de molinos eólicos LA VOZ
Javier Rodríguez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La celebración en Cádiz del III Congreso Eólico Marino ha puesto a la industria gaditana en primera línea de combate en cuanto a carga futura de trabajo se refiere. Lo que se ha debatido en este foro, al que han asistido más de 400 personas, entre empresarios, especialistas y técnicos, ha sido el desarrollo de la energía eólica-marina, pero con estructuras flotantes. En ello, España y en especial Navantia juegan con cierta ventaja ya que nuestro país ha sido impulsor en el desarrollo de esta nueva tecnología.

En el año 2014, Navantia inició su actividad en el ámbito de la energía eólica marina como línea de diversificación. En la actualidad, esta línea se ha consolidado como uno de los negocios principales de la compañía, con grandes perspectivas de crecimiento no solo en Europa, sino también en otros continentes.

En 2014 Navantia construyó la primera subestación en España para un parque eólico marino (Campo Wikinger), bautizada con el nombre de 'Andalucía I', y en 2018, la segunda subestación para el campo East Anglia One, en Reino Unido, con el nombre de 'Andalucía II'.

El desarrollo de esta energía renovable llevó a la empresa pública a crear en 2022 una línea específica de negocio con el nombre de Navantia Seanergies. Esta nueva empresa, filial de Navantia, firmó al año siguiente un total de 10 contratos de construcción de elementos destinados a parques de energía eólica marina, que, supondrán más de 550 millones de facturación. Navantia destaca que estos contratos, junto a los acuerdos de reserva de capacidad que también ha firmado la compañía, aseguran actividad en el ámbito de la eólica marina hasta el año 2031.

La filial de la compañía tiene entre sus clientes a Iberdrola, Ocean Winds y Orsted y se presentó como marca en la feria WindEurope de 2022. En la edición de 2024 ha cumplido su segundo aniversario.

Ante el próximo desarrollo de la energía eólica marina en España, a partir de 2026-2027 Navantia Seanergies apuesta por impulsar una cadena de suministro que permita la participación de la industria local. En este sentido, el director de la división de Navantia, Javier Herrador, destaca que es «esencial estar rodeados de empresas que acompañen en este reto».

En la edición de este año en WindEurope, celebrada en Bilbao, Navantia Seanergies presentó además su Centro de Excelencia de energías verdes, 'CoEx Green Energies', un foro colaborativo para la investigación y la generación de conocimiento, enfocado al crecimiento y a la innovación en la industria de las energías verdes en las tres áreas geográficas donde está presente la empresa (Fene, A Coruña; Puerto Real, Cádiz y Cartagena, Región de Murcia).

Proveedor principal

Ahora, Navantia Seanergies quiere capitalizar su experiencia, su conocimiento del mercado y su ecosistema industrial consolidado para convertirse en suministrador global para la energía eólica marina.

La Agencia Internacional de la Energía prevé que la eólica marina será la principal fuente de energía europea en 2040. En el conjunto del planeta, está previsto que en 2030 está previsto que se alcancen los 236 GW operativos o en construcción. Es decir, en cinco años se multiplicará por 3.5 la capacidad actual.

Junto a la construcción de elementos para parques eólicos marinos, Navantia Seanergies impulsará también la actividad relacionada con el hidrógeno, tanto en la producción, mediante fabricación de electrolizadores, en la Fábrica de Turbinas de Ferrol, como en la propulsión de buques mediante la integración de soluciones de pila de combustible y tecnología de hidrógeno o derivados.

Navantia Seanergies contará con un centro de excelencia que tendrá sedes en sus tres áreas de producción (Ría de Ferrol, Bahía de Cádiz y Cartagena), cuyo objetivo será impulsar la innovación, la transferencia de conocimiento y la competitividad de Navantia y sus colaboradores.

 

La factoría construyó entre 2014 y 2018 dos subestaciones para Iberdrola, pero su apuesta ahora se orienta hacia las estructuras sin cimentación

 

 

En este centro se afrontarán retos como la descarbonización del transporte marítimo, y el desarrollo de la ingeniería y la tecnología como palanca para alcanzar los objetivos internacionales de transición energética, hacia una Europa sostenible e independiente energéticamente.

Experiencia

En los últimos cuatro años Navantia ha construido 1 jackets en Puerto Real para el complejo francés Iles d'Yeu et Noirmoutier por sencargo de Ocean Winds, que se entregó el pasado verano. Igualmente, 14 monopiles XXL (tubos gigantes) en Fene para el parque inglés de Moray West y en Puerto real se construye en estos momentos una jackets para el complejo francés de Dieppe le Tréport, que se entregará en la primavera de 2025. Además, Navantia Seanergies avanza en la construcción de una jacket y sus pilotes para una subestación de corriente continua para un cliente nórdico.

El astillero entregó este verano su primer proyecto para parques en Estados Unidos: dos piezas de transición destinadas a fijar la subestación a sus cimentaciones. Las estructuras entregadas al cliente, uno de los líderes de eólica marina a nivel internacional, son piezas complejas con elevados requisitos de calidad y fiabilidad, ya que realizan la conexión entre el módulo de superestructura de la subestación y la cimentación tipo monopile.

Pero una de las obras más importantes en las que ha destacado Navantia como impulsora ha sido en la construcción de estructuras flotantes para campos eólicos. En marzo de 2023 Navantia y Ocean Winds firmaron un contrato para la construcción de un gran número de componentes para la eólica marina entre 2027 y 2031, con la posibilidad de ampliarse por dos años más. La producción se realizará fundamentalmente en las instalaciones de Navantia Seanergies en España, donde la compañía pública viene desarrollando ya este negocio en sus astilleros de Fene (A Coruña) y Puerto Real (Cádiz), pero también podrá poner en valor otros activos productivos en diferentes ubicaciones, como la instalación de Navantia en Brest (Francia) y otras localizaciones como puertos exteriores en España o en los países en los que se ubiquen los parques eólicos.

Durante este periodo de cinco años, Navantia Seanergies entregará una media de entre ocho y doce cimentaciones flotantes por año, combinando este tipo de componentes con otros destinados a los parques eólicos marinos que serán desarrollados por la compañía Ocean Winds.

En materia de estructuras flotantes, Navantia ya tiene experiencia con las 5 plataformas que realizó entre 2019 y 2021 para el parque Kincardine, un encargo de la compañía Cobra. Esas 5 unidades se destinaron al parque eólico marino Kincardine, situado a 15 km de Aberdeen (Reino Unido), también promovido por el Grupo Cobra. Cada plataforma tiene un peso aproximado de 3.000 toneladas, un puntal de 30 metros y una huella en forma triangular de unos 70 metros de lado.

Solución ante aguas profundas

La tecnología flotante es una solución que permite la apertura de múltiples mercados actualmente inviables por la profundidad de sus costas. La apuesta es estratégica y de largo plazo para el país, ofreciendo la oportunidad de generación de empleo. Si se cumplen los objetivos se crearán 7.500 nuevos empleos con la instalación en España de los 3 GW iniciales, aportando más de 2.000 M€ anuales al PIB nacional. El desarrollo de la eólica marina conlleva un efecto tractor para la economía de España.

España dispone de un tejido industrial y de unas infraestructuras logísticas capaces de absorber la práctica totalidad de la cadena de valor de la tecnología eólica marina. Esto permitirá alcanzar los objetivos energéticos y climáticos establecidos por el país, además de favorecer positivamente al desarrollo industrial y de la economía española gracias a la creación de empleo cualificado, al aumento de las exportaciones y el crecimiento del PIB nacional.

La posición estratégica de Andalucía en la encrucijada que supone el Estrecho de Gibraltar y su fácil conexión con el Norte de Europa, el Mediterráneo y las rutas que provienen de Asia a través del Canal de Suez, América e incluso el Oeste de África, lugares que pueden ser mercados de desarrollo de la eólica flotante, aunque a distintos ritmos.

El astillero de Puerto Real cuenta con una línea de soldadura en el taller de bloques planos que es una de las mayores de mundo, idónea para los grandes paneles de acero de hasta 20 por 22 metros y de hasta 150 toneladas, que se precisan para la fabricación de este tipo de cimentación.

Todos estos proyectos han posibilitado que, en el último año, hayan trabajado en el astillero de Navantia Seanergies Puerto Real una media diaria de unos mil empleados de industrias colaboradoras.

Además, la capacidad industrial de Cádiz es especialmente adecuada para esta tecnología debido a nuestra tradición naval, con infraestructuras únicas, y que ya han empezado a suministrar componentes y sistemas a parques eólicos de cimentación fija en el Norte de Europa y América, así como a algunas de las primeras instalaciones y prototipos de eólica flotante. En este punto cabe destacar, la participación de empresas de ingeniería naval y de renovables marinas de nuestra región que lideraron el proyecto que llevó a cabo la primera plataforma eólica flotante probada en aguas españolas, concretamente en Canarias, región con la que es posible generar significativas sinergias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación