Provincia
Las asociaciones de consumidores abogan por la gratuidad de los autobuses interurbanos
transporte
Creen que beneficiaría a los ciudadanos que no disponen de estación o parada de tren en su localidad tras la medida anunciada por el Gobierno
Una de las medidas más sonadas de las anunciadas por el Gobierno durante el debate de estado de la Nación fue la bonificación de los abonos de transporte ferroviario. En concreto, para los servicios de Cercanías, Media Distancia y Rodalíes.
De esta forma, los usuarios de estos desplazamientos y los que quieran utilizarlo a partir de ahora, podrán viajar gratuitamente en tren a partir de septiembre. Se trata de una decisión orientada a compensar el impacto económico de la subida de precios provocada por la inflación.
Sin embargo, la red ferroviaria es desigual entre los distintos territorios de España y en grandes núcleos urbanos como Madrid o Barcelona disponen de más paradas y estaciones y por tanto serán mayoritariamente los habitantes de estas zonas los que puedan acogerse a esta iniciativa.
En el caso de Cádiz, el servicio de Cercanías, el más utilizado en el día de día de miles de personas que desplazan por trabajo o estudio, abarca a las ciudades de Cádiz, Jerez, El Puerto, Puerto Real y San Fernando. De esta forma, hay relevantes núcleos de población como Chiclana, Algeciras, La Línea o Sanlúcar que no disponen de esa forma de transporte o que para hacer uso de dicho tren han de desplazarse hasta otras localidades.
Esa cuestión plantea la disyuntiva de si debería aplicarse esa gratuidad al otro método mayoritario de transporte público para la movilidad provincial, el autobús interurbano.
Pedro Lázaro, presidente de la Unión de Consumidores de Cádiz y de Andalucía, considera indispensable que se dé ese paso respecto a los autobuses: «Independientemente de que algunos servicios sean competencia de las comunidades autónomas, como en el caso del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, hay que llevarlo a cabo».
Y va más allá de la medida adoptada por el Gobierno con los trenes: «Estamos elaborando un documento que recoge diversos parámetros que hay que abordar para mejorar la calidad del servicio. Hemos visto en verano varios casos de avería en trenes que se quedan sin aire y dentro no hay ni cafetería ni máquina de ventas».
De una opinión similar es Jordi Castillo, secretario general de FACUA en Andalucía: «Hay que ir más allá de los abonos de los trenes porque es una medida que, aun siendo positiva, genera una discriminación para las personas que no tienen tren en su localidad pero sí las mismas necesidades de desplazamiento».
«Los grandes núcleos de población como Madrid o Barcelona salen más beneficiados porque tienen mayor estructura de transportes. Así que habría que compensar a aquellas zonas que tienen menos, en este caso a través del autobús, que es el medio de transporte que presta mayor servicio en localidades con menos infraestructura o en la España vaciada», afirma.
Además, apunta que en algunos servicios de transporte por carretera ni siquiera disponen de dichos abonos: «El documento del Gobierno para paliar los efectos de la invasión de Ucrania recogía un descuento del 30% en los abonos de autobús. Pero paradójicamente hay autobuses que no cuentan con abonos para su utilización regular».
Por último, el dirigente de FACUA cuestiona la idoneidad de que el abono sea gratuito para toda la población: «¿Es adecuado que vaya destinado a todo el mundo sin tener en cuenta la renta? Quizás aplicarlo en los casos de rentas altas no tenga sentido».
Ver comentarios