Erupción Cumbre Vieja
La Armada inicia el levantamiento hidrográfico de la zona del volcán de La Palma
Diez meses después de que finalizase la erupción, el buque 'Tofiño' actualizará la cartografía náutica en la fajana lávica y el puerto de Tazacorte
Maniobra con botes en la cubierta del 'Tofiño' para llevar a cabo la actual campaña hidrográfica.
Hace un año el buque hidrográfico 'Malaspina' llegaba a La Palma para efectuar trabajos de batimetría dentro del puerto de Santa Cruz de la Palma y desplegar dos Sismómetros de Fondo Marino (OBS) de banda ancha en la costa de poniente de la isla, a petición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El objetivo era obtener datos para el estudio de la erupción volcánica que se estaba produciendo. Unos datos de gran importancia, ya que tendrían registros desde las zonas marinas alejadas del foco, que complementarían a los obtenidos por las estaciones sísmicas ya desplegadas en tierra por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona del CSIC.
Entonces, en una entrevista concedida a este medio, el comandante del 'Malaspina', capitán de corbeta Juan Manzano Ruiz, ya advirtió de que cuando finalizase la actividad del volcán y cesase el aporte de lava al mar, sería «necesario programar una campaña hidrográfica a efectos de actualizar la cartografía náutica de esa zona y, por lo tanto, poder garantizar la seguridad en la navegación. La generación de la fajana está modificando tanto el contorno de la costa y previsiblemente el fondo marino a su alrededor se modificará por el aporte de sedimentos».
El 'Tofiño' comenzó el 17 de octubre la campaña hidrográfica de 55 días que también le llevará a Fuerteventura
La erupción que comenzó el 19 de septiembre de 2022 terminó casi tres meses después, el 13 de diciembre. En febrero de este año la Armada finalizó su despliegue con motivo de dicha erupción volcánica, y el buque anfibio portaeronaves 'Juan Carlos I' recogió las lanchas del Grupo Naval de Playa que habían estado trasladando agricultores hasta la zona de Tazacorte a la que no se podía acceder debido a la lava. La misión había terminado pero sabían que tendrían que volver, ya que el levantamiento hidrográfico del que hablaba el comandante del 'Malaspina' se programó para el segundo semestre de este año 2023.
Dos meses de campaña
Pues bien, el encargado de realizar este levantamiento hidrográfico es el buque 'Tofiño' (cuyo numeral de costado es A-32), que comenzó el pasado lunes 17 de octubre su campaña hidrográfica de 55 días en aguas del archipiélago canario, hasta el próximo día 10 de diciembre. Según explica la Armada a este periódico, esta previsto que el buque hidrográfico 'Tofiño', compuesto por una dotación de 49 personas y dependiente del comandante director del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), «realice la actualización de la cartografía náutica en la zona de la isla de la Palma, principalmente en la fajana lávica producida tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja el pasado año y el puerto de Tazacorte y sus accesos. Además de estos trabajos, se van a actualizar las cartas 601-A (estrecho de la Bocayna) y la 6030 (portulano del puerto de Arrecife) según el Plan de Producción Cartográfica del IHM.
Zonas de trabajo del buque en esta campaña.
Para llevar a cabo dichos trabajos, el 'Tofiño' dispone de sondadores portátiles instalados en los botes hidrográficos y la embarcación desplegable 'Narwhal', que se destacará en Puerto del Rosario y Corralejo «para las zonas más someras». Para aguas más profundas el buque dispone de dos sondadores con tecnología multihaz y un sónar de barrido lateral necesario para contribuir a la misión específica de la Armada de protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático.
Por otra parte, el buque está equipado con distintos equipos de medición, como mareógrafos radar o GNSS geodésicos, para apoyo a los trabajos que se realizan en tierra y que sirven para la elaboración de la zona terrestre de las cartas de navegación.
El 'Tofiño', más de 40 años actualizando las cartas náuticas
El buque hidrográfico 'Tofiño' es uno de los dos de la clase 'Malaspina' con los que cuenta la Amada y forma parte de la Flotilla Hidrográfica. Construido por Navantia en los astilleros de San Fernando y entregado a la Armada en 1975, tiene su 'casa' en el arsenal isleño de La Carraca. Su misión principal es efectuar la adquisición de datos, principalmente batimétricos, que permitan la elaboración de la cartografía náutica oficial de España. En la foto: instalación de equipos en el buque para esta campaña.
Ver comentarios