Santiponce
Itálica enfila la recta final para ser Patrimonio de la Humanidad
La candidatura presenta sus méritos para acceder a la lista definitiva de la Unesco
La candidatura para que la ciudad romana de Itálica sea declarada Patrimonio de la Humanidad ha entrado ya en la recta final, después de que el año pasado superara el trámite de engrosar la «lista indicativa» de la Unesco . El consejo asesor de la candidatura, creado por Civisur , desarrolló un plan estratégico cuyo colofón fue la redacción y defensa ante el Ministerio de Cultura de un formulario para entrar en esa lista y, ahora, una vez aprobado, llega el momento de la tercera y última fase.
Bajo el nombre de «Itálica, ciudad adrianea, formulario para la lista indicativa del Patrimonio Mundial» , el documento recoge los méritos para que pase a formar parte del selecto club de monumentos protegidos por la Unesco. El Consejo de Patrimonio incluyó el pasado 28 de octubre al conjunto aqueológico en la lista que el Ministerio propondrá a la organización, siendo la primera vez que una candidatura se lanza desde la sociedad civil.
Ayer, el consejo asesor celebró su primera reunión del año para afrontar la tercera etapa. La secretaria de Civisur, coordinadora de su comisión de Cultura y directora de esta iniciativa, Concha Cobreros, informó de que la reunión se celebró contando la organización ya con el «plan estratégico» de esta fase de la candidatura.
Después de que el Consejo Nacional de Patrimonio, formado por los directores generales de Cultura de las comunidades autónomas y presidido por el director de Bellas Artes del Ministerio, acordó finalmente incluir a Itálica en la lista indicativa del país de candidaturas a la declaración de Patrimonio de la Humanidad, debe pasar al menos un año en dicha lista . Una vez superado ese tiempo, España podrá elevarla a la Unesco al objeto de que dicha institución la debata en su Consejo de Patrimonio Mundial, que se reúne una vez al año normalmente en el mes de junio.
Como el Arca de Noé
Los impulsores de esta iniciativa explican que cada candidatura debe distinguirse y ser diferente en su valor universal a otras que ya estén declaradas, algo así como el Arca de Noé, con un representante por cada especie. Así, en su defensa, plantean que Itálica fue fundada por Publio Cornelio Escipión «El Africano», allá por 206 antes de Cristo , y que fue la cuna de los emperadores Trajano y Adriano, toda vez que las ruinas de la antigua ciudad, conocidas por su espectacular anfiteatro , fueron declaradas monumento nacional en 1912.
Así, la rehabilitación del anfiteatro ha constituido un importante revulsivo para el conjunto arqueológico, que en su remozado espacio escénico acoge actualmente los espectáculos del Festival Internacional de Danza de Itálica y las funciones del ciclo Teatros Romanos de Andalucía , toda vez que el recinto ha cosechado una importante proyección mediática en los últimos tiempos como escenario de secuencias de la famosa serie de televisión Juego de Tronos , de la productora estadounidense HBO. Por ello, fundamentan especialmente el papel de este asentamiento como «ensayo» del proyecto político de la antigua Roma, al tratarse de la primera ciudad creada por Roma fuera de la Península Itálica, siendo además «la cuna de los emperadores Trajano y Adriano».
Noticias relacionadas