Patrimonio

De Molino de Gines a Ayuntamiento con controversia

La rehabilitación alcanza la última fase ante la división de los vecinos

Sus dependencias suman 3.000 metros cuadrados ABC

N. ORTIZ

José observa las muelas de piedra de la almazara, detenidas hace mucho tiempo. Es uno de los vecinos que conoció el molino durante sus años de funcionamiento y cuando el Ayuntamiento abrió sus puertas, no quiso perder la oportunidad de ver cómo estaba, y en qué había cambiado, el lugar más simbólico del pueblo.

Fueron muchos los que se acercaron a la Hacienda Santo Ángel, más conocida como el Molino de Gines. Desde personas mayores, que recordaban con nostalgia los buenos tiempos de la almazara , hasta jóvenes que querían ver con sus propios ojos lo que sus abuelos le habían descrito tantas veces.

«En esa esquina había una parra que daba la mejor uva de la zona», comenta un anciano ante la mirada de una pareja veinteañera que observa todo con detalle. Es la primera vez que entran en el molino. A la jornada de puertas abiertas, organizada por el Ayuntamiento después de que acabasen las obras de la primera fase de rehabilitación, también acudió el alcalde, Manuel Camino. El director de las obras, Javier Ochoa, fue el encargado de enseñar a aquellos que acudieron las mejoras que se han llevado a cabo en el edificio. Dichas restauraciones tienen un objetivo: convertir la Hacienda de Santo Ángel en la nueva Casa Consistorial de la localidad.

La rehabilitación del edificio, de más de 3.000 metros cuadrados , está financiada con fondos de la Diputación, que ha concedido 301.568 euros para este fin a través del Plan Supera III. Por su parte, el Ayuntamiento asume un porcentaje no subvencionado que asciende a 36.790 euros. El molino ha sido objeto de diversas inversiones en los últimos años, como fue la de 404.300 euros para continuar con la mejora de las instalaciones, demoler zonas en mal estado y consolidar la estructura. La última fase de las obras, que se va a acometer próximamente, adecuará las estancias de la hacienda para convertirlas en dependencias del Consistorio.  Sin embargo, el plan del Ayuntamiento de convertir el molino en su nuevo edificio, iniciado por el popular Francisco González y continuado por el actual gobierno socialista, no cuenta con el visto bueno de muchos ginenses.

«Me parece una barbaridad que el lugar más valioso del pueblo se use para instalar despachos », protesta uno de los asistentes a la visita del viernes. «Deberían hacer algo relacionado con la cultura», insiste. Sin embargo, su acompañante le lleva la contraria: «No estoy de acuerdo, si no se hubiesen hecho las obras para traer aquí el Ayuntamiento, este edificio hubiese terminado cayéndose, estaba completamente abandonado », explica.

La reforma

La polémica lleva viva mucho tiempo en Gines. En 2012, se creó la asociación «Amigos del Molino», que defiende el valor de la hacienda y considera la actuación del Ayuntamiento un «expolio patrimonial, cultural y sentimental». Su fundador, Félix Hurtado, denuncia que el molino «se ha rehabilitado por caprichos políticos», y asegura que al gobierno local «nunca le ha importado como edificio cultural». «Han privado a un pueblo de conocer su historia y la de sus antepasados», asevera. La Hacienda Santo Ángel es el emblema de la localidad y, segun varios historiadores, su origen , pues defienden que Gines nació de las viviendas construidas para los trabajadores del molino.

Su nacimiento se remonta al siglo XVIII. Tras pasar por varias manos y usos, vivió su esplendor durante los siglos XIX y XX , principalmente bajo el mando del coronel Carlos Delgado Brackembury , cuya esposa, Carmen Barea, había heredado la propiedad.Tras el fallecimiento del coronel, la hacienda fue explotada en régimen de alquiler, pero no prosperó. A mediados de los años 70, el molino dejó de producir aceite para siempre. Desde ese momento, la hacienda fue cayendo en la decadencia. En 2003, el derrumbe de las caballerizas puso en serio peligro su conservación, por lo que el Ayuntamiento inició su expropiación con el fin de garantizar su supervivencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación