Hallan en Tomares un conjunto «único» de 600 kilos de monedas de bronce del Imperio romano

La Delegación Territorial de Cultura va a emitir una resolución para paralizar las obras que está ejecutando la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en el parque Olivar de Zaudín y proceder al vallado de la zona

Una de las ánforas halladas con monedas en su interior EFE

P. G.

Como un conjunto «único» y «con poquísimos paralelos en la historia del Imperio romano de España». Así ha calificado la directora del Museo Arqueológico de Sevilla, Ana Navarro, los 600 kilos de monedas de bronce del siglo IV, contenidas en 19 ánforas, que fueron halladas este miércoles en el transcurso de unas obras que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) está ejecutando en el parque Olivar de Zaudín , en Tomares.

La directora general de Bienes Culturales de la Junta, Araceli García , ha informado de que la Delegación Territorial de Cultura va a emitir una resolución para paralizar las obras como medida cautelar y se va a solicitar al Ayuntamiento tomareño el vallado de la zona. El hallazgo se produjo en la tarde del miércoles cuando la empresa pública Tragsa inició la excavación de un metro de profundidad para introducir la conducción eléctrica de uno de los caminos que la CHG está construyendo en aquel entorno para el acceso al Aula de la Naturaleza.

Todo el material hallado se encuentra depositado en el Museo Arqueológico de Sevilla, donde se están iniciando trabajos de limpieza en las monedas, de estabilización en materia de conservación para que el metal no sufra deterioro, para proceder posteriormente a su inventariado.

Las monedas presentan un buen estado de conservación, ya que la mayoría no habían tenido curso y presentan varias inscripciones: unas reflejan la imagen del emperador Constantino y otras la de Maximiano , si bien Ana Navarro no descarta que pudieran aparecer otras con distintos motivos ya que «no hemos visto aún ni una décima parte» del material. Hay que tener en cuenta que de las 19 ánforas, nueve están intactas, sin roturas y sin abrir.

Por el momento, y a falta de lo que determine la investigación de las piezas y la relación con su contexto histórico y arqueológico, sólo existen hipótesis que apuntan a relacionar el hallazgo con algún tipo de pago de impuestos imperiales o para pagar las levas del ejército. «Ahora lo que hay es una documentación de yacimientos del entorno, que habrá que estudiar y relacionar, posiblemente, con una villa importante», indica la directora del Arqueológico, para quien el valor de este hallazgo es fundamentalmente «histórico» y como tal «incalculable» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación