Una docena de positivos por el virus del Nilo y siete pacientes en la UCI

Se fumigarán parques, jardines y varias zonas de los pueblos con mochilas y después se valorará si se hace en arrozales y marismas

Martín Laínez

Tan solo faltaba la oficialidad y ésta llegó ayer al mediodía a través del máximo responsable de la Salud de los andaluces. El consejero Jesús Aguirre confirmaba que de los 19 casos de meningoencefalitis hasta la fecha, doce han dado positivo por el virus del Nilo tras el resultado de la analítica realizada en el Centro Andaluz de Virología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada a los pacientes, mientras que el resto está pendiente de su resultado. En total, son 17 ingresados -dos no han precisado hospitalización- , de los que siete permanecen en la UCI , tras conocer en la mañana de ayer que dos de los hospitalizados en planta tuvieron que ser trasladados hasta Cuidados Intensivos. El causante de todo, la picadura de un mosquito infectado, que afecta a aves migratorias y que habrían llegado al Bajo Guadalquivir con el virus -la contaminación entre aves es a través de heces y aérea-, de modo que tras picarles el mosquito, este después lo traslada a los mamíferos transmitiendo el virus que causa la fiebre del Nilo, como así ha quedado confirmado tras los pertinentes análisis efectuados a los pacientes.

Además, Jesús Aguirre precisó que los pacientes comprenden una franja de edad entre los 35 y los 85 años , y que, «lógicamente», la gravedad de ingresos es mayor en personas de más avanzada edad porque suelen ser pluripatológicos. En estos casos, el 80% de las personas infectadas suelen ser asintomáticas , un 20% de los casos provoca fiebre «pero es perfectamente manejable», y un 1% provoca inflamación de la meningoencefalitis, con un 0,1% de letalidad. Por tanto, y tras confirmar el consejero del ramo estos datos, quedaba corroborada la tesis que muchos vecinos de estos pueblos habían apuntado el mismo miércoles en las redes sociales, al comentar que el causante de todo este brote era un mosquito.

Ese perfil de edad antes mencionado por el consejero Aguirre se rompe en uno de los casos que ha podido averiguar ABC. Se trata de una chica de 14 años de Coria que permanece ingresada desde hace varios días por este virus. La mayoría son personas mayores que se hallan ingresadas en los hospitales Virgen del Rocío, mientras que otras cuatro permanecen en el Virgen de Valme.

Fumigación

A partir de la confirmación del titular de Salud y Familias, quedó activado el protocolo de actuación que, entre otras medidas, conlleva acciones de control medioambiental que incluye la fumigación de las zonas afectadas , tema tratado en la tarde de ayer por la Delegación Territorial de Salud y Familias de la Junta con Regina Serrano al frente, y los alcaldes de la zona afectadas, Modesto González (Coria) y Manuel Bejarano (La Puebla del Río). Según pudo saber ABC, esta fumigación se divide en dos fases: la primera en parques, jardines y otros espacios tanto de Coria como de La Puebla con mochilas desinfectantes y siempre a primeras horas de la mañana; y una segunda prevista, en el caso de ser necesaria, en arrozales y marismas del Bajo Guadalquivir. Fuentes de la Consejería aseguran que actualmente no es muy efectiva la fumigación en estos momentos porque lo que interesa es matar a las larvas, y esto tendría que haber sucedido en el mes de marzo y no ahora. Del mismo modo, desde el Servicio de Vigilancia Epidemiológica se indicaba que no hay transmisión de persona a persona y que dicho contagio es por picadura, por lo que las medidas de prevención de la infección en humanos están basadas en evitar las picaduras de mosquitos.

Y mientras eso sucedía en la tarde de ayer, por la mañana se dio a conocer el balance médico que de momento deja esta «crisis vírica en el Bajo Guadalquivir». De los cinco pacientes que permanecían ingresados en la UCI el miércoles se pasó a siete , tras empeorar sus estados de salud.

Un brote «inédito»

Pero para conocer qué ha podido originar este brote hay que acudir a biólogos expertos. El confinamiento provocado por la pandemia de coronavirus y unas abundantes lluvias primaverales han originado un aumento inusual de mosquitos y un brote inédito hasta ahora de meningoencefalitis vírica. Así lo afirmó Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana, director de un grupo de investigación en el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) de epidemiología y salud pública y especialista en el virus del Nilo. Hasta ahora no se había registrado un brote de este tipo con tantos afectados, según el investigador, que lleva desde 2003 analizando el virus del Nilo por picadura de mosquitos, causa de los afectados en las localidades sevillanas de Coria del Río y La Puebla del Río, situadas en las marismas del Guadalquivir. En 2004 se detectó en Badajoz un caso por virus del Nilo, en 2010 dos casos en Cádiz y el último fue en 2016 con tres casos en la provincia de Sevilla, enumeró Figuerola.

«Sabemos que, al menos desde 2003, este virus está circulando en Andalucía, principalmente en zonas naturales, donde no hay humanos, y desde 2010 se detectan brotes regulares en caballos en distintas provincias andaluzas, como Cádiz, Sevilla, Málaga y Huelva», señaló. El brote de este año lo atribuye a que ha sido una primavera muy lluviosa y a que la población «no estaba en el campo» porque estaba confinada por el Covid-19, lo que ha provocado que «se acumulara agua en muchos lugares donde no se acumularía o que se vaciaría muy rápidamente», como en depósitos destapados o contenedores del campo. Ese agua acumulada ha generado «criaderos de mosquitos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación