El cerro del Carambolo pasa a manos de la Junta para recuperar el yacimiento
El constructor Gabriel Rojas cede el terreno con la condición de que se retomen las labores de excavación y que en dos años se expongan los hallazgos
La Junta de Andalucía maniobra para exponer el tesoro del Carambolo tras 64 años guardado
El cerro del Carambolo ya es de titularidad pública. Así lo certifica el convenio que han firmado este jueves el promotor Gabriel Rojas , propietario de los terrenos, y la consejera de Cultura, Patricia del Pozo , con la condición de retomar las excavaciones y crear un espacio en el que se expongan los hallazgos. Con ello se cierra un capítulo de abandono y dejadez durante el que este yacimiento, que esconde los restos del templo de los dioses Baal y Astarté, ha permanecido oculto bajo una losa de hormigón.
Noticias relacionadas
- La Junta de Andalucía maniobra para exponer el tesoro del Carambolo tras 64 años guardado
- Cultura pide que el tesoro del Carambolo se exponga en Santa Inés durante la obra del Museo Arqueológico
- Diputación licita el proyecto del centro de interpretación del Carambolo en el antiguo Ayuntamiento de Camas
La condición que ha puesto el empresario sevillano es que continúen las investigaciones del que en su día fuera un lugar sagrado , cuna de Tartessos, en el que se encontró el tesoro que lleva sesenta años depositado en la caja fuerte de un banco. Si la rehabilitación del Museo Arqueológico da al fin una oportunidad para exhibir el ajuar de oro con el que vestían a los toros que iban a ser sacrificados, este convenio hace lo propio para el yacimiento, olvidado desde hace más de una década.
Si la rehabilitación del Arqueológico da un a oportunidad para exhibir el tesoro, este convenio hace lo propio para recuperar el yacimiento
Los suelos del cerro del Carambolo, que fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC), los adquirió la promotora de Gabriel Rojas en el año 2000 con miras a construir un hotel en el que se integrasen los vestigios mediante un centro de interpretación. El plan se presentó y se iniciaron los trámites para ello, pero las restricciones dictadas desde la Consejería de Cultura lo hicieron imposible. Tras muchas desavenencias y un proceso judicial en el que se ordenaba indemnizar a la empresa por los perjuicios provocados con el cambio de norma, el propietario decidió ceder el terreno a la administración, pero no ha sido fácil ni corto el camino. Han hecho falta más de diez años para ello en los que las quejas por la degradación del entorno y la acumulación de basuras y escombros .
La última excavación es de 2005
Los últimos trabajos científicos llevados a cabo fueron en 2005 y estuvieron liderados por el arqueólogo Álvaro Fernández , quien ha defendido siempre que «todavía queda mucho por descubrir». Aquellas excavaciones permitieron desvelar vestigios cuya cronología arranca en la Edad del Cobre y abarca el periodo tardío de la Edad del Bronce y la Protohistoria, destacando especialmente los restos de un gran recinto interpretado como un santuario o centro ceremonial fenicio, vinculado a la navegación y el comercio.
Sin embargo, la tierra no ha vuelto a arrojar ningún elemento comparable al tesoro del Carambolo que se encontrara en la construcción del centro del Tiro de Pichón en los años sesenta. El conjunto, formado por 21 piezas de oro de 24 quilate, que fue labrado entre los siglos VIII y VII antes de la era actual. Entre los últimos hallazgos están unas 5.000 piezas de cerámica, otros 50 objetos o fragmentos metálicos y numerosos huesos de animales, relacionados con las fases de uso y de abandono de este gran recinto.