Patrimonio
Camas homenajea al tesoro y santuario del Carambolo con piezas a gran escala del ajuar junto al enclave
La calle Almería de este populoso barrio se convierte en un «museo« al aire libre para disfrute de todos los viandantes
La barriada de El Carambolo , ubicada en el cerro de Camas del que toma su nombre, famoso a su vez como lugar del descubrimiento del célebre tesoro del Carambolo y de los vestigios del antiguo santuario fenicio en el que se encuadraría el fabuloso ajuar áureo, hará gala en breve del papel de este enclave en la protohistoria de Andalucía gracias a la reurbanización de la calle Almería , una arteria del barrio reformada como «museo» al aire libre con espectaculares reproducciones a gran escala de las piezas del fastuoso tesoro.
Noticias relacionadas
Todo parte del proyecto de mejora de la calle Almería del barrio de El Carambolo, cuyas viviendas se alzan muy cerca del promontorio del citado cerro donde el 30 de septiembre de 1958 aconteció uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del pasado remoto de la actual Andalucía, en el marco de las obras de ampliación de las instalaciones con las que allí contaba la Real Sociedad de Tiro de Pichón.
Un «museo» en plena calle
Como han explicado a Europa Press el arquitecto municipal de Camas y redactor de dicho proyecto, Miguel Castro, y la también arquitecta técnica Marta Prieto, la reurbanización de dicha calle ha sido planteada para promover la creación de todo «un museo como tal», pero al aire libre.
Y es que en el paseo peatonal de dicha vía, de 131 metros de longitud y 9,4 metros de anchura, han sido instalados 14 pedestales sobre los que se alzan grandes reproducciones en bronce artístico y a escala 10:1 de las 21 piezas del tesoro, así como de la estatuilla de bronce atribuida a la diosa4 fenicia Astarté descubierta también en el entorno de El Carambolo.
Estas reproducciones a gran escala, según han detallado Miguel Castro y Marta Prieto, son fruto de la «digitalización» de una de las réplicas del tesoro labradas por el p restigioso orfebre Fernando Marmolejo entre 1964 y 1980, contando para ello con la cooperación de la familia del mismo; y de la labor del fundidor Daniel Fernández Dennis, el artista encargado de la elaboración de las piezas.
Los citados 14 pedestales de acero corten que sostienen las espectaculares piezas están además acompañados de otros elementos diseñados para la divulgación de diferentes aspectos relativos al tesoro y al antiguo santuario fenicio en el que se encuadraría el mismo.
Se trata de cuatro monolitos o tótem informativos , dos bloques de granito y dos paneles explicativos instalados en las jardineras del paseo peatonal, que trasladan detalles extraídos de la declaración oficial del yacimiento arqueológico de El Carambolo y del fastuoso tesoro ligado al mismo como bienes de interés cultural (BIC), con planteamientos asequibles «para todos los públicos».
Todo lujo de detalles
Y no sólo eso, pues según han explicado los arquitectos, las evocaciones a los activos patrimoniales del cerro de El Carambolo llegan hasta el punto de que la base de los pedestales está contorneada con pavimento de canto rodado cromado en rojo y los mismos estarán rematados con conchas, merced a las superficies del antiguo santuario fenicio cuyos restos descansan a apenas unos cientos de metros de distancia.
Incluso el adoquinado del paseo peatonal está diseñado para rememorar las «características de la cerámica» hallada en el yacimiento arqueológico , con lo que todo el paseo peatonal constituye, en suma, «un homenaje» al tesoro de El Carambolo y a los vestigios del santuario fenicio ligado al mismo, según los arquitectos, que para todo ello han realizado diversas consultas con especialistas como la arqueóloga Araceli Rodríguez o el exdirector del Museo Arqueológico de Sevilla Fernando Fernández.
El proyecto, que incluye la incorporación de 42 nuevos árboles al mencionado paseo peatonal y aún pendiente de rematar, espera tan sólo la instalación de su pieza «más impactante», la reproducción a gran escala del collar del tesoro , cuya altura rondará los 3,75 metros incluyendo el pedestal, coronando este gran "museo" en plena calle.