Salud
Alerta sanitaria: el Puerto de Algeciras, punto de entrada de las fresas de Marruecos en las que se ha detectado el virus de la hepatitis A
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, asegura que no han sido comercializadas y pide más control al Gobierno

Nueva alerta sanitaria. Una partida de fresas importadas de Marruecos y que han llegado a través del Puerto de Algeciras, en Cádiz, han entrado al mercado español con el virus de la Hepatitis A, lo que supone «un riesgo grave para la salud».
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG-A) exige «la paralización inmediata» de las importaciones de fresas y otros productos frescos de Marruecos, tras «las reiteradas» alertas sanitarias que se han notificado en las últimas semanas, siendo «especialmente grave» la de este lunes, en la que el sistema Rasff (Rapid Alert System Feed and Food) publicó que habían entrado al mercado español fresas de Marruecos con el virus de la Hepatitis A.
Apunta que esta alerta se suma a las 47 alertas sanitarias de importaciones de Marruecos en el último año, 30 de éstas notificadas por España, y que «se repite de forma continuada y reciente en el caso concreto de las fresas, ya que hay que recordar el pasado 14 de febrero se notificó la presencia de Norovirus GII en fresas de Marruecos, con riesgo potencialmente grave«.
COAG-A advierte que la entrada de estos productos contaminados se debe a que solo se analizan de manera aleatoria «entre 1% y un 5% de los productos agroalimentarios que se importan« y, lo que es peor, a su juicio, »no se esperan los resultados para liberar la mercancía al mercado, por lo que los consumidores adquieren esos productos contaminados sin saberlo«. »Es, a todas luces, un atentado contra la salud pública que está siendo permitido por el protocolo vigente. Un disparate«, ha apuntado.
«No han sido comercializadas»
Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha manifestado este miércoles que, una vez localizado el distribuidor de las fresas procedentes de Marruecos en las que se ha detectado hepatitis A, éste ha trasladado que no han sido comercializadas, al tiempo que pedido al Gobierno central y, concretamente, a Sanidad Exterior más control en las fronteras.
Durante la rueda de prensa conjunta con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que han ofrecido en el Palacio de San Telmo de Sevilla, Moreno, preguntado por este asunto, ha confirmado que esas fresas entraron por el puerto de Algeciras (Cádiz), y que ya han sido localizados tanto el importador, de la provincia de Huelva, como el distribuir, de la provincia de Sevilla, quien ha asegurado que «no llegó a ponerlas en el mercado».
Ha expuesto que la Junta recibió el aviso el lunes por la tarde y, en apenas 24 horas, en un tiempo «récord», ya fueron localizados importador y distribuidor y se llevó a cabo la trazabilidad del producto. «Estamos haciendo todas las comprobaciones oportunas para asegurarnos de que no han sido distribuidas y, sobre todo, que no han sido consumidas, que es lo que nos preocupa», según ha indicado el presidente, quien ha añadido que el distribuidor ha informado de que no han salido al mercado.
«La noticia hasta ahora es tranquilizadora en el sentido de que, localizado el distribuidor, nos dice que no han sido comercializadas, pero vamos a hacer todas las comprobaciones para certificar que, en efecto, nadie haya consumido esos productos que están infectados, por así decirlo«, ha recalcado.
Para el presidente, lo que está claro es que «los controles de las aduanas fallaron» y «esas fresas no deberían haber entrado en España». Ha indicado que el Estado «no quiere asumir su responsabilidad», cuando compete a Sanidad Exterior el análisis de los productos y no a la Junta de Andalucía.
Ha reclamado al Gobierno central que «examine los protocolos que tiene establecidos y que evite estas situaciones cuando llegan productos de terceros países a nuestro país«. Ha insistido en que la frontera exterior compete al Gobierno de la nación, que tiene que actuar y controlar lo que entra en España.
«Es muy importante controlarlo en función de los protocolos en el ámbito sanitario y en el comercial», según Juanma Moreno, quien ha señalado que hay «una queja constante y permanente de muchos sectores productivos y de muchos ciudadanos sobre la falta de atención, interés y dedicación que pone el Estado en controlar estos productos«.
Indignación entre agricultores y ganadores
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG-A) hace referencia a lo ocurrido hace unos años con el bloqueo de importaciones españolas a Alemania por un supuesto caso de E.Coli en pepinos que, «finalmente, resultó ser una denuncia falsa». Conviene recordar que en 24 horas se pudo localizar la partida supuestamente afectada y el origen exacto de la producción y la empresa, comprobándose que había sido un error.
La paralización en ese caso se llevó a cabo de manera fulminante, por lo que desde COAG se exige «la misma diligencia y celeridad con las importaciones de productos frescos de Marruecos, con el establecimiento de medidas cautelares de paralización temporal de las importaciones».
Por todo lo expuesto, COAG Andalucía exige además que se investigue el origen de estas alertas, qué empresa y en dónde se comercializaron los productos contaminados, así como que se conozcan las sanciones que se van a imponer.
Esta organización agraria demanda, asimismo, que se modifiquen los protocolos de control de las importaciones de terceros países y que los controles en fronteras sean exhaustivos, aumentando al máximo el tanto por cierto de las partidas analizadas y que, a su vez, los resultados sean inmediatos, sin que ningún producto pueda salir al mercado español y europeo sin garantía de seguridad alimentaria, impidiendo así que los productos contaminados lleguen al consumidor.
Para COAG, «la Unión Europea (UE) y el Gobierno español están siendo cómplices de un grave atentado contra la salud pública, que solo obedece a un puro interés especulativo, mirando para otro lado y permitiendo que entren productos infectados y con altos niveles de residuos químicos al no imponer controles exhaustivos en frontera«.
Bruselas lo deja en manos de España
La Comisión Europea ha dejado en manos de las autoridades españolas decidir si toma medidas tras la detección de Hepatitis A en fresas importadas desde Marruecos y ha afirmado que los productos contaminados no llegaron a los consumidores.
«En el contexto de estas notificaciones de alerta, corresponde a los Estados miembro decidir qué medidas son adecuadas, lo que podría incluir la devolución o eliminación de los productos contaminados«, ha explicado el portavoz responsable de seguridad alimentaria, Stefan de Keersmaecker.
Asimismo, ha indicado que la notificación emitida este lunes en el portal comunitario RASFF (Rapid Alert System Feed and Food), que alertaba de «presencia de Hepatitis A en fresas de Marruecos» detectada en un punto de entrada de España, no entraña «riesgo grave», por lo que no es necesaria una actuación rápida en ningún otro Estado miembro de la UE distinto del que notifica el asunto.
Por tanto, ha explicado que el Ejecutivo comunitario dejará en manos de las autoridades españolas decidir qué medidas son adecuadas al tiempo que ha destacado que la prioridad fundamental de la Comisión es la salud de sus ciudadanos y que, por esa razón, la UE tiene algunas de las normas de seguridad alimentaria «más estrictas del mundo».
VOX pide consumir productos andaluces y españoles
El portavoz del grupo Vox en el Parlamento de Andalucía, el gaditano Manuel Gavira, ha realizado este miércoles un llamamiento a que se «consuman productos andaluces y españoles» tras la detección de fresas procedentes de Marruecos contaminadas con hepatitis A.
En rueda de prensa en el Parlamento, el representante de Vox ha reclamado también a los andaluces «que pregunten cuando vayan a comprar frutas, verduras y hortalizas cuál es el origen« de esos alimentos, y ha sostenido que mientras »están llegando productos de fuera que no se encuentran con las condiciones aptas para el consumo« y que están poniendo »en serio peligro nuestra salud, los productos andaluces y españoles han sufrido todos los controles habidos y por haber, que garantiza que su consumo es apto para la salud«.
El portavoz parlamentario de Vox ha asegurado que preguntando antes el origen de esos productos «conseguiremos que los agricultores de Andalucía que se encuentran perseguidos por las políticas verdes de la Unión Europea tengan mucho más éxito y mucha más productividad«, al tiempo que »matamos otro pájaro, que es evitar que los andaluces enfermen y colapsen la atención sanitaria en Andalucía, que ya se encuentra muy castigada«.
«Preguntemos el origen, porque están llegando productos de fuera que no son aptos para consumo humano», de forma que «no solo están compitiendo deslealmente con los productos de la agricultura de Andalucía y de España, sino también están en hacernos daño en nuestra salud«, según ha incidido en señalar Manuel Gavira.
El portavoz parlamentario de Vox ha concluido indicando que es una «triste realidad» ver a «agricultores tirando los productos andaluces y españoles» mientras que, «por culpa de esas políticas de la Unión Europea, nosotros consumiendo productos no aptos para el consumo».