Medio ambiente
Alerta mosquitos en Cádiz: en primavera-verano, su incidencia «será alta»
Las últimas lluvias y el ascenso de las temperaturas favorecen la gestación de las larvas
Ayuntamientos y Diputación preparan los planes de fumigación para evitar eclosiones masivas
La Junta ha declarado 16 municipios gaditanos de alto riesgo para el Virus del Nilo
Los municipios gaditanos con riesgo bajo de Fiebre del Nilo Occidental deberán contar con un Plan de Control de Mosquitos

El agua y las altas temperaturas son los aliados perfectos para la gestación masiva de larvas de mosquitos. La provincia se enfrenta ahora a un importante efecto colateral después de tres semanas de intensas lluvias provocadas por un tren de borrascas que inició su marcha el 6 de marzo, con 'Jana', siguió el 10 con 'Konrad', continuó el 14 del mismo mes con 'Laurence' y remató con 'Martinho'.
No se descarta, por tanto, una importante eclosión de mosquitos a primeros de abril. De hecho, la presencia de estos insectos ya empieza a advertirse en algunas zonas de la comarca de La Janda y de la Bahía de Cádiz. No obstante, los técnicos reconocen que habrá que esperar unos días para fumigar, ya que buena parte del agua que se encuentra ahora en imbornales y estanques, por ejemplo, es temporal y desaparecerá en breve. Será entonces el momento de reforzar las actuaciones.
La lucha contra los mosquitos se ejerce durante todo el año, según fuentes de Coplaga, empresa especializada en el tratamiento de estas plagas. Los planes de prevención competen a los ayuntamientos, aunque el área de Transición Ecológica de la Diputación de Cádiz reserva un pellizco de 3,5 millones de euros para el tratamiento y prevención en la provincia de l Virus del Nilo.
La última borrasca de marzo, 'Martinho', ha dejado 86 hectómetros cúbicos en los pantanos gaditanos. Su efecto pasará factura con el tema de los mosquitos. Los técnicos destacan que «será muy acentuada la presencia de mosquitos en Cádiz» en la etapa de primavera y será aún mayor en verano, lo que obligará a extremar las medidas de control.
Los registros sobre la incidencia de estos insectos demuestran que los años 2020 y 2024 fueron lluviosos y hubo abundancia de mosquitos, todo lo contrario a 2022 y 2023, que se caracterizaron por la sequía.
Mapa de peligrosidad
El riesgo del Virus del Nilo, o Fiebre del Nilo, en muchos municipios de Cádiz y del resto de Andalucía, ha llevado a la Junta a elaborar un mapa de peligrosidad. Este virus se transmite a través de los mosquitos, uno de los principales transmisores de enfermedades infecciosas. Nada menos que 16 poblaciones gaditanas están incluidas dentro de la categoría de riesgo alto para este 2025. Los municipios afectados son: Alcalá de los Gazules, Algeciras, Algodonales, Barbate, Benalup-Casas Viejas, Jerez de la Frontera, Los Barrios, Medina-Sidonia, Prado del Rey, Puerto Real, Puerto Serrano, San José del Valle, Tarifa, Ubrique, Vejer de la Frontera y Villamartín.
La calificación de alto, indica la administración autonómica en uno de sus informes, se otorga a los municipios que en los tres años anteriores ha contado con la circulación de estos mosquitos. O porque hay evidencias de que en la temporada actual pudiese haber. Aún así, el riesgo de afección en humanos es moderado. Para pasar al nivel de alerta, tendría que darse un contagio en humanos o animales que vivan a 1.5 kilómetros de un núcleo poblacional.
La aprobación, por parte de la Junta de Andalucía, del Programa de Vigilancia Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) para este 2025 hará que cada municipio, aún estando en riesgo bajo, tenga que ceñirse a una línea de actuación.
El control de la población de los mosquitos compete al municipio, como ocurre con el control de plagas. El plan de control de mosquitos que la administración autonómica hace obligatorio para cada población consiste en diagnóstico de situación, programa de control y evaluación. Como novedad, este 2025 la vigilancia entomológica, basada en el trampeo de mosquitos, se inicia antes que en otros años. Asimismo, se amplía el número de trampas de 21 a 120 en toda Andalucía.
Dos tipos de mosquitos se encuentran en la provincia. Por un lado, el mosquito común, cuyo nombre científico es es Culex quinquefasciatus. Esta especie pica a aves, personas y otros mamíferos. Los mosquitos comunes viven en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, y se sabe que transmiten el virus del Nilo Occidental.
El segundo mosquitos es el Aedes Albopictus o mosquito tigre. Se distingue por su apariencia característica. Su cuerpo es negro con rayas blancas en las patas y el cuerpo. Además, tiene una única línea blanca en el medio de su cabeza y una línea blanca en forma de lira en la parte dorsal del tórax.
Investigación
Recientemente, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dio a conocer un hallazgo sorprendente: la detección del virus Sindbis en territorio español, un descubrimiento que se realizó de manera fortuita durante una investigación sobre el Virus del Nilo. Este estudio, publicado en la revista One Health, fue liderado por la Universidad Carlos III y la Estación Biológica de Doñana, y se llevó a cabo en 2022 en varias provincias andaluzas.
Los investigadores analizaron muestras de mosquitos en cinco de las ocho provincias de Andalucía: Córdoba, Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz. Los resultados revelaron que el virus Sindbis se había extendido de manera significativa en las provincias de Huelva, Málaga, Cádiz y Sevilla, siendo Cádiz la que presentó la mayor incidencia. En esta provincia, cuatro de las seis localidades vigiladas mostraron al menos una balsa de agua con vectores positivos. Localidades como Benalup, Barbate, Vejer y Jerez fueron identificadas con presencia del virus, mientras que Puerto Real y Alcalá de los Gazules se mantuvieron libres de él.
En Jerez, se analizaron 338 ejemplares de mosquitos, encontrando una tasa de infección de 32, lo que indica que un número significativo de estos insectos podría estar portando el virus. En Barbate, se capturaron 385 mosquitos con la misma tasa de infección, mientras que en Vejer se registró una tasa de 13 en 187 vectores analizados. Sin embargo, las tasas más altas de infección se encontraron en dos localidades de Sevilla y Huelva: Almensilla, con una tasa de 54, y Gibraleón, con 43.