SALUD

«La alergia a las gramíneas será más fuerte esta primavera por las lluvias de marzo»

Un reputado inmunólogo asegura, sin embargo, que en la provincia de Cádiz hay una distribución de polen de olivo fundamentalmente, entre otros, de la zona desde Arcos para arriba

La temporada de alergias al polen se han adelantado este año. L.V.

La temporada de alergias al polen se ha adelantado este año. Las altas temperaturas de un invierno especialmente cálido y las lluvias de estas últimas semanas han provocado su adelantamiento, según se ha confirmado desde el Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC.

Los datos recabados en dicha plataforma reflejan que la provincia de Cádiz es una de las zonas donde el impacto será leve. Todos los expertos coinciden en que esta primavera será dura en España para todas las personas alérgicas a algún tipo de polen y en algunas zonas gaditanas, lo será especialmente.

Francisco Moreno, inmunólogo gaditano y miembro de Alergosur, explica que «todas las provincias que tengan una gran longitud de costa, la concentración de polen es inferior que en la zona interior porque -continúa- cuando nosotros tenemos los vientos que vienen del mar, vienen limpio de polen, como ocurre con el poniente. Los días de poniente impulsan y arrastran la polinización hacia la zona de interior. Mientras que, además, hay otro aspecto muy importante, que es que en la zona del litoral hay unas corrientes de aire que se producen desde el mar para adentro, debido a que el agua del mar se calienta más lento y se enfría más lento que la tierra, y entonces cuando da el sol, se calienta la superficie donde hay tierra, asciende el aire rápido para arriba y da el aire que está más fresquito por la zona más baja que viene del mar».

En todo caso, Moreno asegura que en Cádiz ciudad el paciente está mejor, pero en Cádiz provincia «entra mucho polen en la sierra, incluso siendo poniente. En la provincia nosotros tenemos una distribución de polen de olivo fundamentalmente, entre otros, de la zona desde Arcos para arriba».

La gran cantidad de lluvia de marzo ha acelerado la alergia

El mes de marzo ha terminado batiendo todos los récords de los registros históricos de lluvias en Cádiz. «Ha llovido en marzo más que todo el año anterior», asevera el alergólogo. Y esto se va a ver reflejado en las consultas de las próximas semanas. «Eso sí que va a influir y de forma dramática, sobre todo, el polen de gramíneas. Va a haber muchísimas más gramíneas que el año pasado».

El carácter predictivo varía en función de la cercanía de la primavera. Pero, como indica Moreno, «este carácter predictivo que preconizaba un clima seco con poca polonización cambió drásticamente en marzo. Y todavía está lloviendo». Además, adelante que «ahora mismo apenas ha habido pólenes, pero la semana que viene, a poco que haya 4 o 5 días con temperaturas relativamente más altas y sin llover, vamos a tener una inclusión primaveral brutal».

En cuanto a las consultas, el médico confirma que «ahora mismo se notan los pacientes de la zona interior de la provincia, pero de forma tenue. Están los pacientes que ya están acostumbrados y los veteranos. Hay que hacer una medicina preventiva. En muchos casos, pues con tratamiento, iniciar tratamiento al inicio de la presencia de pólenes. Y en otros pacientes hay que ir poniendo vacunas, inmunoterapia para intentar curarlo, pues intentar que no falle en esa fecha y complementarlo con la medicación necesaria».

Tratamiento

Respecto al tratamiento, aconseja el doctor Moreno, «si no ha sido aún diagnosticado como alérgico, no lo confunda con un catarro y, ante síntomas persistentes sin mejoría acuda al alergólogo». «Lo ideal es que los pacientes empiecen con el tratamiento días antes de la aparición del polen, controlando y evitando que se deteriore su salud y afecte a las vías respiratorias».

También aborda el tratamiento preventivo, pues «tenemos que ser conscientes de que el tratamiento de un alérgico no es constante, porque depende de lo que haya en el ambiente. Los pacientes pueden dejar el tratamiento en verano o reforzarlo en primavera».

Por último, hay que tener en cuenta, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, el aumento de las temperaturas debido al cambio climático, que provoca el incremento de las enfermedades alérgicas por pólenes, debido a tres circunstancias: el aumento en la concentración de los pólenes, el mayor tiempo de exposición y la agresividad potencial a la que se ven sometidos debido a los contaminantes químicos.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios