Pedro Halffter muestra a los jóvenes la música como ejemplo de libertad y compromiso

«Lo único que provoca el cambio en un acosador es la indiferencia o no del resto del grupo»

Pedro Halftter estuvo con los estudiantes del instituto Cristóbal de Monroy A.M.

Alberto Mallado

El director musical de la ROSS, Pedro Halffter acudió ayer al instituto Cristóbal de Monroy de Alcalá de Guadaíra, para dejar una hermosa lección a los jóvenes de Bachillerato con motivo de la celebración de los 50 años del centro educativo. Halffter habló de su experiencia vital, de la situación actual del mundo y la música para componer un alegato a favor del compromiso contra la injusticia.

La noche de los cristales rotos de Alemania , de la que ahora se cumplen 80 años fue el punto de partida de su argumentación. Entonces las fuerzas del orden público, permitieron a la población destrozar casas y comercios de judíos, en una fecha de triste recuerdo. Fue también la noche en la que se quemaron piras de libros y con ellos «se quemó la libertad de expresión y de conocimiento» y se dio paso a una espiral que terminó en lo que calificó como «la creación más terrible del ser humano», los campos de concentración.

El músico contó como visitó uno de ellos con la edad de los alumnos que ayer lo escuchaban y fue una experiencia que le transformó la vida. Desde entonces, dijo, se convirtió para él en un una obsesión saber «cómo se llega a que un ser humano por el simple hecho de ser de otra raza pueda ser ejecutado». Y por eso mostró su t emor por al auge de los fascismos que vive Europa en la actualidad.

La de Halffter quizá no fuera una charla fácil para los alumnos, pero les dejó un mensaje clave que él extrajo tras su visita al campo de concentración, «los que hacen la vista gorda y no se manifiesta contra aquello que es injusto son cómplices, porque uno es responsable siempre , de lo que hace y de lo que deja de hacer».

En un plano más próximo al auditorio, la lección puede trasladarse al acoso que sufren muchos jóvenes. Frente a ello, una advertencia «a quien sufre acoso lo que más le duele es la indiferencia de los demás» y una lección, «lo único que provoca el cambio en el acosador es la indiferencia o no de del resto del grupo».

Un ejemplo del compromiso de Halffter para no ser cómplice del olvido de la tragedia que vivió Europa hace 80 años es precisamente la programación del Teatro Maestranza. Dos óperas que denunciaron lo que ocurría en su momento, «El Dictador» y sobre todo «El emperador de la Atlántida». El director contó como esta última ridiculiza a Hitler a través de una historia alegórica. Al día siguiente de su ensayo general, el compositor y el autor del libreto fueron enviados a Auschwitz donde murieron gaseados. «Ellos forman parte del grupo de la gente que murió injustamente porque no se quedó callada y merecen ser recordados».

La alocución de Halftter finalizó intentando acercar la música clásica a lo jóvenes, a veces tan lejana a ellos, con un argumento irrebatible, «si en un campo de concentración tenían la necesidad de escuchar música que es el arte y la música son parte esencial del ser humano», a lo que añadió una conclusión que es toda una lección de vida, «el teatro, la música, la poesía, la lectura, os darán la verdadera libertad».

Y una recomendación del índole práctica para los jóvenes a raíz de la interpretación de una pieza al violonchelo por uno de los alumnos, «escuchad cinco minutos a Bach y hacedlo sobre todo en los momentos en los que no lo estéis pasando bien y veréis como os sentís mejor».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación