El patrimonio industrial se transforma en filón turístico

Alcalá acoge un congreso en el que se analiza las posibilidades de futuro de antiguas fábricas y elementos de ingeniería

Arquitectos, ingenieros e historiadores participan en las jornadas que se celebran en Alcalá A.M.

Alberto Mallado

El patrimonio industrial , hasta hace poco olvidado, se ha convertido en un elemento en el que administraciones y particulares han puesto el foco como el emento de atracción turística y de generación de movimiento económico .

Así lo han puesto de manifiesto tanto el consejero de Turismo, Francisco Javier Fernández, como el presidente de la Diputación de Sevilla, Rodríguez Villalobos en la apertura del II Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública , que comenzó este miércoles en Alcalá de Guadaíra.

El consejero explicó que el turismo asociado al patrimonio industrial es un complemento perfecto para otros elementos de atracción ya desarrollados como el arquitectónico, el cultural o el natural. Una pieza que sumar y que permite ampliar la estancia o bien constituir un motivo para la repetición de la visita a un mismo destino. Un elemento que permite ofrecer al visitante «la libertad para poder hacer lo que quiera en sus días de estancia», indicó.

La Diputación Provincial se sumó a este carro hace tiempo, indicó su presidente, con la creación de un catálogo en el que figuran 150 empresas de la provincia pertenecientes a 50 municipios. «El tiempo nos ha dado la razón, porque los datos de visitas y de pernoctaciones en la provincia se han incrementado de forma paulatina desde entonces», indicó. A su juicio una de las ventajas de este turismo es que configura una oferta de calidad y excelencia. Una apuesta que además tiene el añadido, según la alcaldesa de Alcalá, Ana Isabel Jiménez de «recuperar nuestra historia y hacer que el pasado nos ofrezca expectativas de futuro y nos permita crecer».

De patrimonio industrial se hablará en Alcalá en los próximos días en el congreso que organiza la Fundación de Patrimonio Industrial de Andalucía y que continúa con la serie de encuentros bianuales que se han llevado a cabo en años anteriores en Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelva.

En esta ocasión asisten 70 personas interesadas en esta cuestión que profesionalmente responden principalmente a los perfiles de ingenieros, arquitectos e historiadores y que llegan de toda España. A través de unas 50 ponencias se desarrollan iniciativas vinculadas con el patrimonio industrial que ya se han realizado , como la rehabilitación de la fábrica de la Harinera del Guadaíra, donde tienen lugar las sesiones, o bien de posibilidades que ofrece este patrimonio. En muchos casos se trata de «descubrimientos» de elementos de gran valor histórico, etnológico o desde el punto de vista de la ingeniería y con muchas posibilidades de convertirse en focos de atracción.

En este sentido, en el ámbito de Sevilla se plantean por ejemplo proyectos para recuperar el molino subterráneo de la Mina de Alcalá de Guadaíra, la oportunidad de visibilizar el Museo del Puerto de Sevilla, la recreación virtual de la fábrica de cerámica de La Cartuja o de las Atarazanas , casos de arquitectura industrial adaptada a usos etnológicos y enoturísticos, el silo de Fuentes de Andalucía como mirador de la Campiña, la puesta en valor de los paisajes industriales de Alcalá. También se dan a conocer elementos como las minas de agua de los Alcores, unas monumentales construcciones de época romana que han empezado a salir a la luz, o la mecanización de la industria del pan y la harina y el pan en Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación