Patrimonio
La música de un viejo órgano escocés suena en Alcalá
Un grupo de alcalareños ha hecho posible traer un excepcional instrumento a la parroquia de Santiago
![La bendición del órgano se realizó según una antigua y hermosa liturgia/P. Solís](https://s2.abcstatics.com/media/2016/03/07/s/rgano-2--620x349.jpg)
Las notas de un monumental órgano de tubos han vuelto a resonar ya en las viejas bóvedas de la iglesia de Santiago de Alcalá de Guadaíra. Es la recuperación de un elemento patrimonial que tuvo el templo y que perdió cuando lo incendiaron en 1936, un bucle de la historia para Alcalá, aunque haya sido necesario ir hasta Escocia para cerrarlo.
El órgano que ya ha quedado bendecido y que ha deleitado a los alcalareños con un primer concierto. Estaba hasta no hace mucho en una iglesia metodista de la localidad de Blairgowrie, en Escocia . El periplo de su llegada a Alcalá es una historia de amor por su ciudad y de compromiso con la cultura de un grupo de alcalareños, que han escrito una hermosa historia.
Joaquín Bono Caraballo descubre en la música de órgano y en la fisonomía de este singular instrumento una pasión que le hace interesarse por los órganos de tubo. Comparte este interés con el coadjutor de Santiago, el sacerdote Manuel Ángel Cano, músico, director de la afamada coral polifónica de la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá y además organista. Un órgano de tubos en Santiago se les antoja a ambos como un sueño. Pero como poco más de un sueño. Les parecía algo inalcanzable.
El contacto de Joaquín con el mundo de los organeros y organistas, le lleva a conocer al organista sevillano, Jesús Sampedro Muñoz. Ambos comienzan a buscar órganos por toda Europa, con la ayuda de Internet. Joaquín localiza un en Francia que estaba en venta y va a verlo, pero su estado era muy malo. Primer intento nulo.
Aparece luego otro en Escocia. Una iglesia metodista de una pequeña localidad se vende , por falta de fieles y en el ajuar del templo está un monumental órgano romántico de 1870. Este tiene mejor pinta, aún está en funcionamiento. La oportunidad era única y el órgano queda comprado rápidamente. Pero ahora falta traerlo a Alcalá. Hay que desmontarlo, meterlo en un tráiler y colocarlo en Santiago. Joaquín recluta a su equipo, un grupo al modo de los «monuments men» de la Segunda Guerra Mundial . Son sus dos hermanos Francisco y Antonio, su primo Rogelio Caraballo y su amigo José Antonio Rico. Allí encuentran a un grupo de fieles que los reciben con una mezcla de nostalgia por perder su órgano y con el cariño de saber que al menos volverá a sonar. Y encuentran también que el trabajo se presenta complicado.
Durante una semana se aplican a la labor de minucioso desmontaje . Desde España llega el camión para cargarlo y la operación, con el tiempo justo y apurando las horas del día en medio de un frío tremendo, consiguen el objetivo.
El órgano llega a Alcalá el 28 de abril de 2015. Y comienza la instalación . Otro proceso delicado y complicado al que se logra dar forma con un resultado espléndido. El órgano suena de maravilla, se adapta perfectamente a la acústica de Santiago, que resulta ser excelente para este instrumento.
Así que ahora toca disfrutar de él. La primera sesión en paralelo a la bendición tuvo lugar este domingo por la noche. En un ambiente mágico con la iluminación tan sólo de unos tenebrarios y la iglesia llena a rebosar, se reprodujo el antiguo rito católico hecho ex profeso para la bendición de este instrumento. Tras las lecturas, el párroco de Santiago, Manuel María Roldán invoca según las fórmulas establecidas al órgano. Lo llama a despertar y el instrumento despliega sus primeros acordes, en tono bajo primero, elevándose luego. El sacerdote lo sigue llamando y le asigna sus funciones: celebrar a Jesucristo, cantar al Espíritu Santo, elevar las súplicas a María, la Madre de Jesús, traer el consuelo de la fe a los que están en pena , proclamar el amor de Dios… A todas ellas responde el órgano, entablando un diálogo con el sacerdote.
A su término, el prestigioso organista Andrés Cea Galán ofreció algunas especificaciones sobre el instrumento. Un órgano romántico, de sonidos muy dulces y gran capacidad expresiva. Una pieza que constituye una excepción prácticamente única en Andalucía, ya que su tipología es desconocida por estas tierras, de forma que aporta matices nuevos a la interpretación.
Andrés Cea a continuación ofreció un concierto en el que dejó ver todas las posibilidades del órgano a través de varias piezas de diversas épocas . Y a todo ello sumó dos regalos, uno la interpretación de la marcha «Amarguras» de Font de Anta, y otro una pieza ejecutada con el acompañamiento de la Coral Polifónica de la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá.
Los primeros acordes de muchos que vendrán, para lo cual se ha constituido la Asociación de Amigos del Órgano de Alcalá, que se encargará de cuidar el instrumento y de organizar actividades alrededor de él, con el objetivo de convertir a este viejo órgano escocés en el eje de una pujante actividad cultural alrededor de la música.