Cultura
El Museo de Alcalá de Guadaira culmina el relato histórico de la ciudad con una nueva sala permanente
Se suma a los tres espacios anteriores para narrar la evolución de la ciudad desde la Edad Moderna a la actual
El Museo de Alcalá ha completado los contenidos de su exposición permanente en la que hace un recorrido por la historia de la ciudad y por los elementos que la definen. Este espacio ha crecido en los últimos años con la incorporación de nuevas salas hasta llegar a la última, ahora inaugurada que abarca el periodo que va desde la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.
Cuando se creó el Museo en una antigua nave industrial junto al Parque Centro se planteó como un espacio distinto a la concepción tradicional museística de ofrecer unos contenidos fijos. Se reservó entonces todo el espacio, sus dos plantas a contenidos itinerantes con la posibilidad de alternar varias exposiciones, generalmente una en cada planta.
Pero luego se planteó la necesidad de que la ciudad contara con un lugar en el que realizar un discurso sobre su historia y su patrimonio . Comenzaron a tomar forma las salas del que puede considerarse nuevo museo en el que además se pueden observar las piezas más relevantes de las interesantes colecciones municipales, especialmente ricas en pintura y elementos arqueológicos. Ahora ha culminado ese proyecto, que eso sí, respeta la planta alta, concebida como un espacio diáfano, para exposiciones temporales, como ha sido hasta ahora y con un protagonismo especial para la pintura de paisajes por su vinculación de la localidad.
La nueva sala inaugurada completa el recorrido temporal, pero introduce también elementos que forman parte de la identidad local, como el pan, el flamenco, los paisajes y la pintura o sus escritores destacados.
Este nuevo espacio arranca su narración con un hecho trascendental para la ciudad, el abandono del cerro del Castillo , para asentarse bajo él y abrirse al crecimiento, en primer lugar a partir de la zona de Santiago y la actual plaza del Derribo, un enclave urbano muy interesante desde el punto de vista urbano e histórico y sin embargo poco conocido. Desde ahí se cuenta la evolución urbana de la ciudad con especial atención al periodo de la invasión francesa.
Aquí encontramos una curiosa pieza que narra una historia singular. Es la lápida de la Cruz del Inglés, la piedra que se colocó sobre el lugar en el que se enterró un soldado inglés que luchó contra los franceses en Sevilla. John Scroope Colquit fue un héroe de la liberación de Sevilla de las tropas napoleónicas. Resultó herido, llegó hasta Alcalá y allí murió. Su popularidad hizo que los soldados lo enterraran en un cruce de caminos y que luego el ejército quisiera perpetuar su memoria con una lápida. Se perdió la pieza y la historia y quedó el topónimo de la Cruz del Inglés, hasta que una asociación recuperó su memoria, volvió a levantar la cruz y trajo la lápida a Alcalá de nuevo.
El Museo cuenta con otros elementos que han definido la ciudad, como la industria panadera representada por una vieja piedra de molino. La historia del convento de Santa Clara con un conjunto de piezas cerámicas halladas en una excavación. O la vinculación de la ciudad con el agua que ha dejado elementos como las galerías subterráneas , el molino hipogeo de la Mina o la estación de bombeo del Adufe construida por la compañía inglesa de aguas. Aquí figura expuesta la lápida con hermosa inscripción latina que durante muchos años estuvo en una fuente cercana al Puente del Dragón. En el aparado de literatos se muestra la mesa en la que trabajo Gutiérrez de Alba o una primera edición de su obra La Tapada. La pintura está representada por varias obras de artistas, cómo no de paisajes de Alcalá y el Flamenco destaca en especial la figura de Joaquín el de la Paula.
La arqueóloga Lara Cervera ha participado en la realización de la sala, la elección de los contenidos y la redacción de los textos. Destaca la dificultad de elegir los temas para esta sala por la abundancia de cuestiones que podían abordarse. Incluso cree que alguno como el papel de las mujeres aceituneras se ha quedado fuera, si bien el diseño queda abierto a modificaciones y actualizaciones de cara al futuro.