Cultura
El Museo de Alcalá, diez años de un espacio que ha cambiado la cultura de la ciudad
El Museo de la ciudad prepara nuevos contenidos para este año 2016
El Museo de Alcalá ha cumplido diez años y lo ha celebrado estos días con una exposición que funciona como retrospectiva de las exposiciones que han podido verse en este tiempo en sus salas y que compone una excelente panorámica de la mejor pintura andaluza actual.
La nómina de autores que cuelgan sus obras en el Museo está compuesta por: José Luis Mauri, Javier Buzón, Regla Alonso, Rosalía Martín Franquelo, Daniel Bilbao, José Luis Pajuelo, Manuel Arcenegui, Antonio Agudo, Sánchez Baíllo, Justo Girón, Manuel Castaño, Félix de Cárdenas, Joaquín Sáenz, Paco Cuadrado, Luis Manuel Fernández, Antonio Parrilla, Claudio Díaz, Mª Victoria Hernández Díaz, Miguel Pérez Aguilera, Carmen Mañero, Pérez Villalta, Juan José Gómez de la Torre, Carmen Andreú, Antoni Sosa, Fernando Bellver, Ricardo Cadenas, Manolo Cuervo y Sonia Pulido.
Un completo panorama de tendencias actuales en las que tiene especial presencia el paisajismo , como corresponde a un Museo que desde su creación se marcó entre sus objetivos convertirse en referente andaluz de la pintura de paisajes, como corresponde a una institución que tiene su sede en Alcalá, donde se desarrolló la escuela de paisajismo sevillana y donde la tradición pictórica alrededor de los paisajes sigue vigente.
Todos ellos tienen en común precisamente su vinculación con el Museo . Todos han realizado exposiciones en sus salas de forma individual, en muchos casos con amplias retrospectivas que han realizado un recorrido por toda una trayectoria artística.
En el balance de estos diez años, que estos días se conmemoran, figura una amplia relación de exposiciones, pero también de actividades como presentaciones de libros, visitas guiadas, actividades formativas para niños, conciertos, conferencias o talleres artísticos como los de grabado o cerámica. El balance determina la acogida de 150.000 años, de las que algo más de 33.000 han sido de escolares .
El Museo ha incidido así en otro de sus planteamientos iniciales, ser un espacio vivo , distinto al diseño de un espacio de contenidos fijos. De esta forma, la que fuera antigua nave industrial ha llegado a su primera década con una dualidad en sus espacios. En la planta baja se desarrollan contenidos permanentes que tienen que ver con la historia de Alcalá y que cuentan para su narración con los fondos propios del Ayuntamiento.
Estas salas que han ido creciendo progresivamente y actualmente son tres. Una de ellas es la de Paleontología , compuesta principalmente por fósiles encontrados en Alcalá y que tiene al esqueleto de una ballena como principal protagonista. La segunda es la de Prehistoria en la que se exhiben, entre otras piezas, útiles y elementos de los yacimientos de la ciudad, con un protagonismo destacado para la zona de Gandul. La tercera sala abarca la Edad Antigua y la Edad Media . En ella se muestran piezas romanas muy interesantes como un busto romano o una hermosa cabeza de una diosa romana.
El proyecto del Museo es completar el recorrido histórico con una cuarta y última sala que abarcaría desde la Edad Moderna hasta la actualidad. Entre sus contenidos estarán la lápida de la Cruz del Inglés, elementos de la tradición molinera de Alcalá, las primeras fotos tomadas en la localidad o paisajes pictóricos de la localidad del siglo XIX.
Mientras, la planta alta mantendrá su vocación de alojar exposiciones que se renovarán a lo largo del año con contenidos procedentes de los propios fondos municipales o con piezas foráneas. Siembre abierto a una variedad de manifestaciones, desde pintura contemporánea hasta de elementos patrimoniales de las hermandades de la localidad o a la selección de los concursos pictóricos que se celebran a lo largo del año organizado por el Ayuntamiento.