CARMONA
«Las Mayas», una singular celebración de la primavera
Los niños pasean sillas decoradas con flores y una estampa mariana cada 1 de mayo
![Una cruz de mayo de un grupo infantil](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2017/04/01/s/mayas%20carmona%204-kRyG--620x349@abc.jpg)
Carmona conserva una genuina manifestación de cultura popular que compone una singular forma de celebrar la llegada de la primavera . Es la fiesta de «Las Mayas» que se celebra el 1 de mayo y en la que se aúnan las flores con la devoción mariana y el espíritu infantil para articular la vivencia de una hermosa mañana que resulta un canto a la vida pujante que el mes de mayo empuja a brotar.
No hay constancia de que esta fiesta se celebre en otras localidades por lo que constituye una seña de identidad única de la localidad que tras unos años en los que decayó y corrió riesgo de perderse, atraviesa una etapa de creciente participación hasta convertirse en una jornada esperada por padres y pequeños cada año.
Una maya es en esencia un pequeño altar creado en su origen por los niños con unos elementos muy sencillos y que tiene siempre unos componentes en común. Se toma una silla que preferentemente debe ser de las tradicionales de madera y con asiento de enea para cumplir con la tradición, se cubre con un paño normalmente blanco, se decora con flores y en el centro se sitúa una estampa de la Virgen María . El adorno floral es lo que distingue a cada una, así como la devoción colocada en el centro.
El origen de la celebración está en las conocidas como huertas del valle , que estaban tras lo que hoy es la barriada de Villarrosa . Los niños que vivían allí montaban su maya en este día y la paseaban por el centro de la localidad pidiendo para su maya un «ochavito» , una moneda equivalente a dos maravedíes . Este dato da idea de la antigüedad de la celebración, ya que esta moneda desapareció a mediados del siglo XIX. Había una tradición más. Era costumbre, el día 3 de mayo, día de la Exaltación de la Cruz , cambiar la estampa mariana por una cruz hecha de madera envuelta en flores , es un especie de pequeña cruz de mayo que también se paseaba por la ciudad.
La tradición se fue perdiendo, pero a principios de la década de los ochenta, la Peña La Giraldilla quiso salvaguardarla y reactivarla. Avivó el recuerdo de muchos padres de Carmona que de pequeños habían dado forma a su maya y que volvieron a enseñar a sus hijos como se hacía. En principio se organizó un concurso de mayas y a la par comenzaron a surgir cruces de mayo infantiles , de forma que también se incorporaron al concurso.
La tradición se ha recuperado y alcanza actualmente una gran participación . Ahora, los grupos infantiles y juveniles de las hermandades de Carmona organizan su cruz de mayo para este día. Cuentan con sus costaleros, capataces y contraguías, y adornan sus pasos con cuidados exornos florales . Mientras, los más pequeños realizan sus mayas y las exponen en la Plaza de San Fernando, cuyo entorno recorren los pasos, dando lugar a una jornada multitudinaria. El concurso establece tres categorías: la de las mayas y dos para los pasos, según su tamaño. Participan niños hasta 14 años que pueden inscribirse en la misma plaza y que se someten al veredicto de un jurado. Hay desde pasos con varios costaleros hasta otros de un único porteador. Entre todos componen, además de una animada jornada de celebración, una importante cantera cofrade .