Sanidad
El Hospital El Tomillar optimiza su respuesta frente al paro cardiaco
Para mejorar los nivele de supervivencia y reducir las secuelas
El Hospital El Tomillar ha instaurado en sus instalaciones un protocolo denominado «Código Parada» que mejora estrategia en reanimación cardiopulmonar. Se trata de optimizar el tiempo de respuesta asistencial ante la parada cardiorrespiratoria de pacientes, cuidadores familiares o profesionales que se encuentren en el centro hospitalario. Según explican desde el centro hospitalario, el objetivo es mejorar los niveles de supervivencia de los afectados y disminuir las secuelas derivadas de la parada mediante una atención organizada e inmediata.
El Código Parada es un protocolo de Reanimación Cardiopulmonar diseñado por un grupo de profesionales de carácter multidisciplinar que se fundamenta en la activación de un código telefónico de alerta . Cualquier profesional que se encuentre ante una situación de posible parada cardiorrespiratoria puede activar el protocolo mediante conexión directa con la central telefónica del área hospitalaria. Inmediatamente, y una vez que se ha activado la alerta, son avisados los tres componentes de la estrategia de soporte vital avanzado: médico de guardia, profesionales de enfermería y celador.
La parada cardiorrespiratoria es una situación de muerte clínica, susceptible de recuperación si se trata en los primeros minutos de su presentación. Precisamente, las maniobras de reanimación evitan la aparición de procesos irreversibles, especialmente en el cerebro, impidiendo que la muerte clínica se convierta en muerte biológica o en daño neurológico irreversible. Las muertes por parada cardiorrespiratoria son un problema de primera magnitud para la salud pública. En España, c ada año son susceptibles de reanimación cardiopulmonar más de 24.000 personas en el ámbito extrahospitalario y 18.000 en los centros hospitalarios . Por su parte, sus principales causas se corresponden con patologías cardiacas en adultos y con patologías respiratorias en niños.
Acciones formativas
El diseño de un Plan Hospitalario de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Soporte Vital Avanzado requiere optimizar la cadena de supervivencia en sus cuatro eslabones: alerta sin demora, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica inmediata, desfibrilación temprana o RCP Instrumental (en menos de cuatro minutos) y RCP Avanzada precoz (en menos de ocho minutos).
Para ello, es fundamental la formación y entrenamiento de los profesionale s de cualquier perfil sanitario o no sanitario, puesto que la parada cardiorrespiratoria puede producirse en cualquier dependencia del centro hospitalario: plantas de hospitalización, consultas externas, área de Urgencias, salas de espera, áreas administrativas, aparcamientos.
Al respecto, un total de 472 profesionales del Área Sur de Sevilla han perfeccionado su formación en atención a la parada cardiorrespiratoria durante el año 2017 a través de varias actividades organizadas por la Unidad de Formación Continuada. Concretamente, se han celebrado 24 acciones formativas, tanto en el ámbito de la atención hospitalaria como en la atención primaria. Se han centralizado en los hospitales de Valme y El Tomillar junto a centros sanitarios de varias localidades en las que se organizan las zonas básicas del área sur de la provincia de Sevilla: Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas, Lebrija, Los Palacios y Morón.
Noticias relacionadas