Cultura
La Escuela de Alcalá en las obras emblemáticas del siglo XIX de Cajasol
Varias obras con el río Guadaíra como motivo pueden verse en la exposición de la Sala Murillo en Sevilla

La Escuela Paisajística de Alcalá ocupa un lugar destacado en el panorama artístico andaluz del siglo XIX. Fruto de ello es su presencia en la exposición de obras emblemáticas de dicho siglo que puede verse en el nuevo espacio expositivo de la Fundación Cajasol en la calle Entrecárceles de Sevilla hasta el 5 de enero.
En la muestra aparecen varias obras muy representativas de la importancia que adquirió el paisaje a finales del siglo XIX y que en el caso de Sevilla, tuvo en Alcalá y en concreto en las riberas del río Guadaíra su principal elemento figurativo. La tendencia a captar el modelo de la pintura al aire libre generó la práctica del plain-air entre los integrantes de la escuela de Barbizón. Su traducción en España tomó Alcalá de Guadaíra como su peculiar Barbizón y generó un grupo de paisajistas de primera fila , encabezados por Emilio Sánchez Perrier al que puede considerarse como el creador de la Escuela de Alcalá.
En la muestra de Cajasol hay una excelente representación de esta tendencia. De Sánchez Perrier se muestran dos paisajes ribereños, de distinta luminosidad, «Paisaje con barcas» donde la vegetación se muestra exuberante y «Azuda en la ribera de Alcalá», con una construcción molinera como referente y una naturaleza más oscura y otoñal. José Pinelo Llul aporta «Ribera del Guadaría», con el río también como protagonista. A Jiménez Aranda corresponde «La mañana en Alcalá», una obra que se adentra ya en la concepción luminista.