Cultura

Una biografía rescata la figura de Gutiérrez de Alba, escritor y político de Alcalá de Guadaíra

El autor de la obra, José Manuel Campos lo califica del alcalareño más relevante de la historia

José Manuel Campos ha realizado un arduo trabajo de investigación sobre la figua de Gutiérrez de Alba A.M.

ALBERTO MALLADO

Una rigurosa biografía eleva la figura del escritor y político José María Gutiérrez de Alba al rango del alcalareño más importante de la historia, en palabras del profesor José Manuel Campos, autor de la completa obra que recupera el conocimiento del que sin duda fue un personaje excepcional y una pieza relevante en la cultura española del siglo XIX.

A Gutiérrez de Alba (1822-1897) no le faltan reconocimientos en Alcalá, tiene calle, monumento y teatro a su nombre, pero sí el conocimiento de su obra. El trabajo realizado durante décadas para alumbrar la obra  « José María Gutiérrez de Alba. Biografía de un escritor viajero»   busca poner en su lugar un nombre que tiene cualidades para ocupar una página brillante en la historia de la literatura española, según la opinión de la catedrática de la Universidad de Sevilla, Marta Palenque.

En el nombre de la obra de Campos sitúa dos de las características de Gutiérrez de Alba que definen su vida. Fue escritor vocacional, convencido de que quería vivir de la literatura y consciente, como dijo en alguno de sus escritos, de que en España semejante cosa era sinónimo de estrechez económica. También fue un viajero que aprovechó y dejó provecho en sus andanzas.

Nacido en Alcalá pronto marcha a estudiar a Sevilla donde toma contacto con el mundo cultural. Al comprobar que para labrarse una carrera literaria era necesario afincarse en Madrid, marcha a la capital y comienza a desarrollar una extensa producción que en el balance final presenta 91 títulos, de los que 68 son obras de teatro, 13 de poesía y 10 de prosa, además de una larga lista de publicaciones en periódicos y revistas. Conoció el éxito en vida. Su teatro fue muy demandado. Con 23 años publicó el libro de poemas «Fábulas políticas» que causó sensación a nivel nacional y en el teatro su obra «Diego Corrientes, el bandido generoso» marcó el inicio de una larga serie de éxitos.

Siguiendo una tendencia habitual en la época, se interesó por la política y la ejerció de forma activa en el Partido Liberal Progresista de Espartero. La política le acarreó una condena a prisión en Ceuta que eludió al exiliarse en París. Allí conoció las últimas tendencias literarias y del teatro. Al volver a España creó un nuevo género teatral, La Revista. Era una representación ligera en la que se repasaba la actualidad política, mezclando texto con música, crítica con humor. Tuvo un gran éxito. Hasta la reina Isabel II fue a ver alguna representación «de tapadillo».

Su siguiente etapa vital lo traslada a Colombia . Va en misión política, pero se queda durante 13 años. Recorre el país, que entonces aún tenía un fuerte componente de exotismo para un español y lo anota todo en unos extensos cuadernos de viaje que componen un excelente fresco del país en aquella época. Su edición en Colombia se presentó con la presencia del presidente Juan Manuel Santos en 2013. En Colombia Gutiérrez de Alba se dedica además a la agronomía e introduce en el país el cultivo del olivo. Con casi 62 años regresa a España y lo hace a su ciudad natal, con la que nunca perdió el vínculo. Ocupa el cargo de bibliotecario municipal, creado para él ya que al volver de América presentaba una precaria situación económica. Y en su ciudad natal acabó su intensa peripecia vital que en palabras de José Manuel Campos, siempre estuvo presidida por un espíritu quijotesco.

Una biografía rescata la figura de Gutiérrez de Alba, escritor y político de Alcalá de Guadaíra

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación