PATRIMONIO

Alcalá aprueba un completo plan de actuaciones en el Castillo a diez años vista

Contempla la restauración de amplias zonas del Castillo y la excavación arqueológica de la villa medieval locales

Las actuaciones que plantea el Plan Almena II se reparten por todo el recinto ABC

A. Guillén

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra ha definido un programa de intervenciones en el Castillo, denominado Plan Almena II , que tiene un horizonte de 10 años, hasta 2030 , y que contempla tanto las obras de restauración, como las excavaciones arqueológicas y un plan de uso para sus distintos espacios.

El plan que ahora se ha aprobado en la Junta de Gobierno local continúa el diseño de intervenciones que con el nombre de Plan Almena I se han llevado a cabo desde que Alcalá lograra la propiedad legal de la fortaleza, y que han supuesto la restauración y consolidación de amplias zonas de la fortaleza y un aumento enorme del conocimiento de su historia.

Según el Ayuntamiento, «ahora se trata de renovar el ciclo de planificación iniciado con el Plan Almena I, contemplar el desarrollo de nuevas dinámicas en el recinto, con la puesta en uso con fines culturales de la iglesia de San Miguel por ejemplo y tener en cuenta las necesidades derivadas de la mayor afluencia de usuarios y visitantes». En el documento se definen los ámbitos del recinto fortificado que serán objeto de intervención de rehabilitación, se plantea un ordenamiento de los posibles usos y se sistematizan las nuevas intervenciones alrededor de cuatro ejes : investigación y protección; rehabilitación monumental; conservación y mantenimiento y difusión.

Además, explican, « contempla un libro de estilo en materia de intervención sobre el patrimonio que dará uniformidad a todas las actuaciones realizadas y permitirá aplicar siempre los mismos criterios independientemente del momento en el que se actúa o de quien realiza la intervención. De esta forma se definen por ejemplo los materiales a utilizar o las texturas finales».

Las actuaciones que plantea el Plan Almena II, que se han remitido a la Comisión Provincial de Patrimonio para su correspondiente informe y validación, se reparten por todo el recinto y abordan espacios que resultan muy prometedores en cuanto a la información que pueden dar acerca de la historia y evolución constructiva de la fortaleza.

Usos culturales y turísticos

Es el caso de la explanada alta de Santa María , en la trasera de la iglesia y el lateral de la misma que mira a Sevilla. En este lugar se hicieron algunas catas arqueológicas en 2000 que arrojaron la promesa de hallazgos muy interesantes. Apareció el trazado de la villa medieval que se desarrolló en esta zona, acompañados de muchos restos cerámicos y en niveles inferiores restos premedievales. El planteamiento para este espacio es realizar una excavación completa y luego hacer compatible la visibilidad y conservación de los restos con la visita.

El plan contempla también la reordenación urbanística de la explanada baja de Santa María , donde se instalaban las atracciones de la Feria. Este será el punto de entrada al Castillo para los vehículos por lo que se ordenará el acceso y se ejecutará un aparcamiento que alternará con elementos de jardinería. También se actuará en los lienzos de muralla que delimitan esta zona y que dan a la trasera de algunas casas para consolidarlos.

Otro ámbito de actuación será la Torre Mocha , que se baraja como uno de los primeros lugares en los que intervenir . Se hará por primera vez una excavación arqueológica completa de la zona y se restaurarán los elementos que componen esta zona fortificada. Se trata de lograr datos clave sobre el funcionamiento de la Puerta de Santa María y de su conexión con la fortaleza.

En la zona de las Alcazabas , se planea la actuación en el ámbito donde menos se ha incidido hasta ahora: la casa del Alcaide, situada en el extremo del Patio de los Silos y que conecta con la Torre Mocha. Aquí se buscará la posibilidad de dar acceso a esta torre y dar continuidad al Paseo de Ronda por todo el conjunto. En el lienzo de muralla que va desde la Puerta Real a la Torre de los Escudos se harán actuaciones de consolidación y saneamiento.

Los usos de los diversos espacios de la fortaleza quedan también definidos de cara al futuro, consolidando los patios de los Silos y la Sima como ámbito para actividades culturales y para la visita, el entorno del depósito de agua como espacio para recepción de visitantes e instalación de servicios a los mismos, la explanada baja como aparcamiento y zona ajardinada y la trasera y lateral de Santa María como área de reserva arqueológica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación