INDUSTRIA

En el aire un contrato eólico-marino de Navantia Puerto Real por la crisis de un gigante danés

La compañía Orsted había suscrito un acuerdo con la empresa española para la infraestructura de dos campos en EE UU

La subida de los tipos y el incremento de los costes han llevado a Orsted a paralizar su inversión en Norteamérica

El astillero gaditano sigue, de momento, fabricando piezas a la espera de la decisión final de los daneses

La empresa danesa había encargado la obra de monopiles o estructuras cilíndricas para los complejos norteamericanos LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

Las dificultades que arrastra el grupo danés Orsted en Estados Unidos han terminado por salpicar a Navantia. La compañía danesa está especializa en energía renovable y abandera dos importantes proyectos eólico-marinos en norteamérica de los que Navantia tiene un contrato como proveedor de infraestructura. Sin embargo, la subida de costes y de tipos de interés han llevado a los daneses a replantear su inversión. El grupo danés ha comunicado un deterioro de unos 3.810 millones de euros en el tercer trimestre del año por su cartera de eólica marina en Estados Unidos.

La razón es que Orsted ha decidido detener el desarrollo de dos parques eólicos en EE UU, debido al impacto negativo que ha tenido este proyecto por el aumento de los costes y los retrasos con los proveedores. Tras la publicación de estas previsiones, los títulos de la compañía se han hundido un 25,7%. Cabe recordar que el mayor promotor mundial de energía eólica marina, ya había anunciado en agosto que podría sufrir un deterioro de 2.180 millones de euros por sus desarrollos eólicos marinos en Estados Unidos.

La vinculación de Orsted con Navantia es importante debido a varios contratos de producción que afectan a los astilleros de Puerto Real y Fene. ¿Cuál es el impacto en Cádiz de la crisis de Orsted en Estados Unidos? Para contestar a esta pregunta es necesario repasar la trayectoria de la empresa danesa con Navantia.

Efectos en Puerto Real

En marzo de 2023 Navantia ganó su primer contrato para el suministro de eólica marina en Estados Unidos a través de su división de renovables Navantia Seanergies. La compañía española cerró un acuerdo con el gigante danés Orsted para construir las piezas de transición de cinco subestaciones de proyectos offshore en norteamérica. La construcción de estas estructuras arrancó la pasada primavera en el astillero de Puerto Real y su entrega estaba prevista para el segundo trimestre de 2024. Se estimó entonces que serían necesarias unas 350.000 horas de trabajo y se generarán unos 200 empleos directos.

La crisis de Orsted en Estados Unidos deja en el aire este encargo. Distintas fuentes consultadas por LA VOZ han destacado que hay poca información sobre el futuro de este contrato, pero «si los daneses han paralizado la obra, es lógico que corten el suministro». Ante esta situación, su proveedor, Navantia, estará facultado para reclamar una indemnización. De hecho, el astillero gaditano, ya se encontraba trabajando en este proyecto.

Navantia ha señalado al respecto que no ha tenido aún comunicación oficial de Orsted sobre su parque Ocean Wind, que es el destino de tres de las cinco piezas de transición en producción en Puerto Real. El astillero, según Navantia, «sigue trabajando en el programa con normalidad». Igualmente aclara que «si bien es importante, es el menor de los que Navantia Seanergies tiene en marcha en el astillero de Puerto Real».

En total, Orsted está desarrollando 5.000 megavatios (MW) de capacidad eólica marina a lo largo de la costa este de Estados Unidos. Recientemente, Navantia Seanergies, la división de energías renovables de la empresa naval pública española, también anunció la firma de un memorando de entendimiento con el astillero estadounidense General Dynamics Nassco. Este acuerdo prevé utilizar astillero ubicado en San Diego como base para el desarrollo de su negocio al otro lado del Atlántico.

El segundo acuerdo entre Ortsed y Navantia se firmó en julio de 2023. En este caso, los daneses acudieron a la firma con el grupo polaco de renovables PGE, mientras que Navantia lo hacía con Windar como proveedor. Daneses y polacos buscaban proveedores para desarrollar el parque eólico Baltica 2 en aguas del Mar Báltico. El astillero beneficiado de esta contrato ha sido el gallego de Fene, que construirá 77 monopiles (estructuras tubulares). De momento, los daneses mantienen su inversión en Polonia, mientras que la de Estados Unidos se encuentra en el aire.

 

Las empresa danesa mantiene su proyecto de renovables en aguas de Polonia, que beneficia al astillero gallego de Fene

 

 

Orsted, líder mundial en eólica marina y PGE, el mayor proveedor de electricidad de Polonia, desarrollarán y explotarán conjuntamente este proyecto de de 1,5 GW en la parte polaca del Mar Báltico. Este contrato supone 1,5 millones de horas de trabajo durante aproximadamente dos años. Dará comienzo durante los meses de verano de 2024, generando alrededor de 450 empleos entre Navantia, Windar e industria colaboradora en la fábrica ubicada en Fene (A Coruña). Los monopiles, cuatro de ellos destinados a la subestación y el resto a aerogeneradores, tendrán 110 metros de longitud máxima, un peso por encima de las 2.000 tn y contarán con un diámetro de más de 11 metros. Cuando se ponga en marcha en 2027, el parque en el que se instalarán los monopiles contará con una capacidad de generación de 1,5 gigavatios.

Desde el comité de empresa de la factoría de Puerto real se ha puesto de manifiesto que el astillero está muy por debajo de su capacidad real de producción. Según Juan Escamilla (CCOO), presidente del comité en funciones, «la carga de trabajo es limitada». La planta desarrolla en estos momentos el corte de chapa del BAM-IS de apoyo a submarinos para la Armada española. Estos trabajos de corte de bloques se iniciaron el pasado julio, pero no es suficiente para mantener con vida un astillero de esta envergadura. Habrá que esperar a 2025 para que entre en producción el contrato firmado con Harland6&Wolf para la construcción de tres buques logísticos para la flota auxiliar de la Royal Navy.

En materia offshore, el astillero de Puerto Real tiene entre manos la obra de dos jackets y sus pilotes asociados para los parques franceses de îles d'Yeu et Noirmoutier y Dieppe Le Tréport. .

Hasta el estallido de la crisis de Orsted, la planta estaba preparando la construcción de cinco piezas de transición para soporte de subestaciones para el mercado de Estados Unidos.

Por otra parte, Navantia Seanergies y Ocean Winds fiormaron otro acuerdo este año para la construcción de un gran número de componentes para la eólica marina entre 2027 y 2031, con la posibilidad de ampliarse por dos años más.

 

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios