INDUSTRIA

Airbus pone rumbo en El Puerto hacia su nuevo centro estratégico en España

La dirección de la compañía desgrana en un monumental acto cómo será la fusión de las plantas gaditanas y activa la cuenta atrás para inaugurar en enero de 2025 'Airbus Cádiz'

Los ejecutivos avanzan la carga de trabajo que se viene encima con el incremento de la producción de aviones civiles y, sobre todo, con la inversión militar en favor de sistemas de combate y vigilancia con drones

Presentación en Airbus El Puerto del nuevo proyecto de la compañía aeronáutica para Cádiz ANTONIO VÁZQUEZ

JAVIER RODRÍGUEZ

EL PUERTO

La dirección de Airbus en España ha presentado este miércoles el proyecto de fusión de su dos plantas en Cádiz ante más de 700 personas. El escenario elegido ha sido una de las naves de la factoría de Airbus en El Puerto, situada en el parque Tecnobahía. Precisamente, la planta portuense será la encargada de absorber la actividad que hasta ahora se desarrolla en la factoría de Puerto Real, ubicada en el polígono del Trocadero. El acto ha reunido a la plantilla de Airbus en la Bahía y ha contado con la participación de los principales ejecutivos de la compañía en nuestro país. No ha faltado el marketing en una puesta en escena que ha juntado todos los ingredientes de los grandes eventos, desde videoconferencias a saludos desde todas las plantas de Airbus en el planeta. Para ello, el exdirector de la planta de Puerto Real y actual responsable del complejo de Getafe, Jesús López, ha sido el encargado de exaltar los antecedentes aeronáuticos de la Bahía de Cádiz, que ahora cumple los cien años de la presencia de Construcciones Aeronáuticas, para dar paso al presidente de Aviones Comerciales de Airbus España, Ricardo Rojas, y a Francisco Sánchez Segura, vicepresidente ejecutivo de Airbus España. Ambos se han encargado de dibujar las líneas que se seguirá a partir de ahora la compañía para lograr fundir las dos plantas gaditanas en lo que será Airbus Cádiz.

El proyecto 'Amanecer', así se ha denominado al acto de este miércoles en El Puerto y que resume el futuro de Airbus en la Bahía, recoge, por un lado, las obras de ampliación que se llevarán a cabo a partir de este primer trimestre de 2023 en la planta de El Puerto y, por otro, el traslado paulatino de la plantilla puertorrealeña a las instalaciones de El Puerto. La fusión de las plantas gaditanas de Airbus inicia, por tanto, la última y definitiva fase para crear en el polígono Tecnobahía, en El Puerto de Santa María, su nuevo centro aeronáutico que se bautizará con el nombre de Airbus Cádiz.

Sin embargo, el proceso aún tiene que salvar algunos flecos burocráticos. LA VOZ adelantó la pasada semana que al actual PGOU de El Puerto no permite, por ahora, la edificabilidad que Airbus persigue para ampliar la planta portuense. Ante esta situación, los técnicos del consistorio portuense han planteado una modificación puntual del plan urbano para poder encajar en ese espacio los 4.000 metros cuadrados de la una nueva nave. El propio Rojas ha destacado este miércoles que se sigue trabajando para resolver problemas técnicos de un proyecto tan complejo y ambicioso como la fusión de las dos plantas.

Airbus Cádiz, que tiene como objetivo convertirse en un centro estratégico en la producción de aviones comerciales y militares, ya que la panta portuense será un referente internacional de versatilidad al combinar la producción civil y militar en sus instalaciones. La creación de Airbus Cádiz supone un paso más para que la provincia cuente con una planta más completa y polivalente, que entregará componentes con mayores niveles de integración a las líneas finales de montaje (FAL), al mismo nivel que las de Illescas y Getafe.

Una planta única

Airbus Cádiz forma parte de la organización Operaciones dentro del negocio de aviones comerciales, aunque en ella también se fabricarán componentes para Airbus Defence and Space. Contará con líneas de producción de los aviones comerciales A320, A330, y A350 y será centro de referencia para la fabricación en materiales compuestos y metálicos de componentes aeronáuticos de Airbus Defence and Space, participando además en desarrollos clave de defensa como Eurodrone o FCAS.

De manera paulatina, todos los trabajadores de las plantas ubicadas en Puerto Real y El Puerto de Santa María se integrarán en Airbus Cádiz, lo que permite a la empresa mantener todos los puestos y la carga de trabajo de ambas divisiones en la provincia gaditana.

De momento, la compañía está abriendo hueco en el interior de las instalaciones portuense para favorecer el traslado de la carga de trabajo que absorberá la factoría portuense de la planta puertorrealeña. Una de las primeras medidas que ha adoptado la dirección de Airbus en España ha sido la integración de las plantillas. Es decir, la planta de Airbus de Puerto Real se ha integrado desde el pasado 1 de enero en la estructura de la planta de El Puerto y, a partir del próximo julio, la división comercial que ordenará las funciones de Airbus Cádiz será la de Operaciones.

Se trata de un cambio técnico pero de especial calado para la plantilla, ya que la factoría gaditana, con la ampliación de las instalaciones portuenses, pasará a ser Civil y abandonará su calificación de Defensa.

La segunda parte de la actuación de Airbus España se refiere al futuro de la planta de Puerto Real, una vez que la mudanza se consume en 2025. En este apartado, según los ejecutivos siguen abiertas varias opciones. Airbus ya recoge en su hoja de ruta sobre la fusión tanto el alquiler o venta de la factoría de Puerto Real. Esta medida ha suscitado el interés de varias empresas del sector aeronáutico. De hecho, la intención de Airbus es externalizar algunos de los proyectos de fabricación que se llevan a cabo en la planta de El Puerto al considerarlos no esenciales. De esta forma, el paquete de trabajo más atractivo que sería subcontratado es, precisamente, el que corresponde a la chapistería.

Novios para Puerto Real

El pasado año, la empresa gaditanaMecanizados y Montajes (M&M), junto con Aernnova y la aeronáutica Aciturri, propietaria de Alestis, se mostraron a favor de pujar como UTE en favor de este paquete industrial y, además, ocupar dos de las cinco naves de la planta de Puerto Real que quedarían vacías con la mudanza.

La carrera de fondo de estas empresas sigue adelante y no se descarta que lo largo de este año Airbus adjudique este paquete de carga y sean ellas las que ocupen parte de la planta de Puerto Real. Aún así, sobrarían en Puerto Real tres naves más, cuyo destino es el que salga de la negociación con el Gobierno de España para la puesta en marcha de un centro tecnológico aeronáutico 4.0.

El presidente de Aviones Comerciales de Airbus España, Ricardo Rojas, ha confirmado este miércoles en El Puerto las dos opciones que se barajan: una parte de la factoría puede albergar el centro tecnológico que se negocia con el Gobierno de España y la otra puede quedar reservada para actividad industrial. Airbus ve factible el alquiler y la venta o incluso las dos fórmulas a la vez ya que la planta de Puerto real es divisible.  

Tato Rojas como Segura han garantizado el empleo en Airbus, pero también han avanzado sobre la carga de trabajo que se avecina para la nueva planta que nazca de la fusión y también para la industria auxiliar aeronáutica de la Bahía.

La carga de trabajo que se avecina

Uno de los aviones estrella de la compañía es el A·320, del que Puerto Real fabrica sus estabilizadores. Airbus calcula que en el horizonte de 2025 la compañía estará en condiciones de fabricar 75 aviones al mes de este modelo, lo que revertirá en la actividad de las plantas. Es un ejemplo más de lo que se avecina. No hay que olvidar la planta puertorrealeña realiza estabilizadores para los modelos A350, A320, A320neo y A330, mientras que la de El Puerto desarrolla los cubremotores delA400M, participa en la obra del C295, realiza también los cubremotores del 737 MAX de Boeing, asi como piezas para el Eurofighter.

La fusión de las dos plantas en una permitirá reunir todas las sinergias y, a la vez, optar a proyectos de mayor envergadura, ya que la planta ganará peso específico como cadena de montaje. Así, uno de las primeras asignaciones que ya tiene en cartera la nueva planta de Cádiz es el Eurodrone, un dron militar donde Cádiz y Sevilla realizarán parte de su estructura.

Igualmente, este miércoles se ha avanzado también en el acto de presentación que hay otros tres proyectos clave donde Airbus participará y que, por tanto, afectan directamente a as plantas andaluzas.

Por un lado, el Futuro Sistema Aéreo de Combate o FCAS. Se trata de un sistema de combate europeo desarrollado por Airbus, Thales Group, Indra Sistemas y Dassault Aviación, que constará con un Sistema de Armas de Próxima Generación, así como otros elementos aéreos. Es un caza de altas prestaciones, que incluye drones. La nueva planta de Cádiz podría participar en este proyecto en labores de ingeniería.

Por otra parte, el Sirtap (Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones). Se trata de una aeronave de gran envergadura pensada para misiones de inteligencia, reconocimiento y vigilancia. El núcleo de este sistema estará formado por una potente cámara electróptica e infrarroja y un radar para la detección de los objetivos.

De otra parte, está la nueva versión del avión C-295 que se ha diseñado para patrulla marítima, donde Airbus ya ha mostrado los primeros prototipos.

Airbus ha invertido 80 millones de euros en el proyecto de fusión de las plantas gaditanas para que Airbus Cádiz sea un nuevo referente en el sectro aeuronáutico internacional a partir de 2025.

Para entender la situación de Airbus en la Bahía de Cádiz es conveniente recordar que la fusión de las dos plantas (Puerto Real con la de El Puerto) forman parte de una decisión estratégica de la compañía para ganar competitividad y, sobre todo, mayor solidez en la producción. La factoría de Puerto Real se ha dedicado desde su apertura en 1988 al área de aviones civiles y se ha especializado en la fabricación de los timones y estabilizadores de cola, mientras que la planta de El Puerto nació una década después para complementar al área de Defensa de la compañía (Airbus Military).

Sin embargo, el estallido en 2020 de la pandemia y las consecuencias letales que tuvo para la aviación civil obligaron a Airbus a poner en marcha un plan de ajuste con las plantas gaditanas. Este plan llevaba en el cajón desde que en 2019 se canceló la fabricación del superjumbo A380, uno de los aviones que mantenía a flote a la planta de Puerto Real. Airbus siempre había considerado a ambas factorías 'non core', es decir, «no esenciales»en su estructura y el covid llevó a tomar decisiones. Así, la dirección de Airbus en España puso el ojo en la de Puerto Real, que se quedaba prácticamente vacía con ladesaparición del A380. Por un lado, barajó su venta, por otro, su cierre y, finalmente, su fusión. Está última opción es la que ha triunfado y el Gobierno de España ha tenido mucho que ver con ella, ya que pactó con la dirección Airbus el futuro de ambas factorías.

 

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios