INDUSTRIA

Airbus España presenta el plan definitivo para sus plantas de Cádiz y subcontratar carga

Los ejecutivos tienen previsto iniciar este primer trimestre las obras de ampliación del Centro Bahía de Cádiz, en El Puerto, aunque el PGOU tiene la última palabra

Las plantillas de ambas factorías ya se han fusionado y la mudanza arrancará el año que viene

La planta de Airbus Puerto Real es divisible. Se puede alquilar y vender

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

La dirección de Airbus en España presenta este miércoles en Cádiz el plan definitivo que seguirá a partir de ahora para fusionar sus dos plantas de la Bahía. El proyecto 'Amanecer', así se denomina el plan, recoge, por un lado, las obras de ampliación que se llevarán a cabo a partir de este primer trimestre de 2023 en la planta del CBC de El Puerto y, por otro, el traslado paulatino de la plantilla puertorrealeña a las instalaciones de El Puerto. La fusión de las plantas gaditanas de Airbus inicia, por tanto,, la última y definitiva fase para crear en el polígono Tecnobahía, en El Puerto de Santa María, su nuevo centro aeronáutico que se bautizará con el nombre de Airbus Cádiz.

Sin embargo, el proceso aún tiene que salvar algunos flecos burocráticos. LA VOZ ha podido saber que al actual PGOU de El Puerto no permite, por ahora, la edificabilidad que Airbus persigue para ampliar la planta portuense. Ante esta situación, los técnicos del consistorio portuense han planteado una modificación puntual del plan urbano para poder encajar en ese espacio los 4.000 metros cuadrados de la una nueva nave.

De momento, la compañía está abriendo hueco en el interior de las instalaciones portuense para favorecer el traslado de la carga de trabajo que absorberá la factoría portuense de la planta puertorrealeña. Una de las primeras medidas que ha adoptado la dirección de Airbus en España ha sido la integración de las plantillas. Es decir, la planta de Airbus de Puerto Real se ha integrado desde el pasado 1 de enero en la estructura del CBC y, a partir del próximo julio, la división comercial que ordenará las funciones de Airbus Cádiz será la de Operaciones.

Se trata de un cambio técnico pero de especial calado para la plantilla, ya que la factoría gaditana, con la ampliación de las instalaciones portuenses, pasará a ser Civil y abandonará su calificación de Defensa.

La segunda parte de la actuación de Airbus España se refiere al futuro de la planta de Puerto Real, una vez que la mudanza se consume en 2025. En este apartado, según ha trascendido, hay varias opciones. Airbus ya recoge en su hoja de ruta sobre la fusión tanto el alquiler o venta de la factoría de Puerto Real. Esta medida ha suscitado el interés de varias empresas del sector aeronáutico. De hecho, la intención de Airbus es externalizar algunos de los proyectos de fabricación que se llevan a cabo en la planta de El Puerto al considerarlos no esenciales. De esta forma, el paquete de trabajo más atractivo que sería subcontratado es, precisamente, el que corresponde a la chapistería.

El pasado año, la empresa gaditana Mecanizados y Montajes (M&M), junto con Aernnova y la aeronáutica Aciturri, propietaria de Alestis, se mostraron a favor de pujar como UTE en favor de este paquete industrial y, además, ocupar dos de las cinco naves de la planta de Puerto Real que quedarían vacías con la mudanza.

La carrera de fondo de estas empresas sigue adelante y no se descarta que lo largo de este año Airbus adjudique este paquete de carga y sean ellas las que ocupen parte de la planta de Puerto Real. Aún así, sobrarían en Puerto Real tres naves más, cuyo destino es el que salga de la negociación con el Gobierno de España para la puesta en marcha de un centro tecnológico aeronáutico 4.0. Distintas fuente consultadas por LA VOZ han coincidido en señalar que la planta de Puerto Real es divisible y no hay problema para vender una parte y alquilar la otra.

 

Una UTE aeronáutica mantiene su puja por desarrollar la sección de chapistería de la planta de El Puerto y ocupar dos naves de la planta de Puerto Real

 

 

La dirección de la compañía en España ha mantenido en los últimos meses varias reuniones con reprsentantes del Gobierno español así como con el Comité Intercentros de la empresa para informar sobre el proceso de traslado y de las expectativas de carga de trabajo que se avecinan para Cádiz. LA VOZ ha podido saber que el proyecto de mudanza entra ahora en la denominada etapa de ejecución con una primera actuación de calado. Se trata de la obra de ampliación de la factoría de Airbus en El Puerto en más de 4.000 metros cuadrados y con una inversión de 80 millones de euros. Como se recordará, la factoría portuense de Airbus, conocida como Centro Bahía de Cádiz (CBC), será la que absorba a la plantilla y a las líneas de montaje de la planta de Puerto Real. Para ello, Airbus diseñó su ampliación, que dio a conocer en enero de 2022. La obra implica la modernización del utillaje, parking, vestuarios y, sobre todo, espacio para recibir las líneas de producción de la planta puertorrealeña.

Para entender la situación de Airbus en la Bahía de Cádiz es conveniente recordar que la fusión de las dos plantas (Puerto Real con la de El Puerto) forman parte de una decisión estratégica de la compañía para ganar competitividad y, sobre todo, mayor solidez en la producción. La factoría de Puerto Real se ha dedicado desde su apertura en 1988 al área de aviones civiles y se ha especializado en la fabricación de los timones y estabilizadores de cola, mientras que la planta de El Puerto nació una década después para complementar al área de Defensa de la compañía (Airbus Military).

Sin embargo, el estallido en 2020 de la pandemia y las consecuencias letales que tuvo para la aviación civil obligaron a Airbus a poner en marcha un plan de ajuste con las plantas gaditanas. Este plan llevaba en el cajón desde que en 2019 se canceló la fabricación del superjumbo A380, uno de los aviones que mantenía a flote a la planta de Puerto Real. Airbus siempre había considerado a ambas factorías 'non core', es decir, «no esenciales»en su estructura y el covid llevó a tomar decisiones. Así, la dirección de Airbus en España puso el ojo en la de Puerto Real, que se quedaba prácticamente vacía con la desaparición del A380. Por un lado, barajó su venta, por otro, su cierre y, finalmente, su fusión. Está última opción es la que ha triunfado y el Gobierno de España ha tenido mucho que ver con ella, ya que pactó con la dirección Airbus el futuro de ambas factorías.

Así, El Puerto se convierte en el gran centro de Airbus en Cádiz, mientras que Puerto Real quedará como centro tecnológico de I+D gestionado por la administración central y, además, con capacidad para albergar a subcontratas aeronáuticas.

En 2021, el grupo aeronáutico registró un beneficio neto de 4.213 millones de euros, un resultado récord frente a las pérdidas de 1.133 millones que reportó un año antes, y volverá a repartir dividendos a sus accionistas tras cancelarlos el año anterior. Esta situación favorable ha ayudado también al proceso de fusión y mudanza que ahora se vive en Cádiz.

La hoja de ruta que maneja Airbus para cristalizar el proceso de traslado arranca oficialmente ahora con el inicio de las obras de ampliación en la planta portuense. En el verano de 2024 comenzará el traslado de las líneas de montaje de Puerto Real a El Puerto para que el 31 de diciembre de 2024 el proceso de fusión haya culminado y Airbus inicie el 1 de enero de 2025 una nueva etapa en Cádiz con una planta que albergará 800 trabajadores. Todo apunta a que la carga de trabajo prevista en el horizonte de 2030, con las previsión de aumento de venta de aviones civiles, la plantilla de Airbus en Cádiz sea de 1.200 personas y el centro de trabajo, equiparable al de Illescas, en Madrid.

Las líneas de montaje que pasarán de una factoría a otra son la de timones del A320 y los estabilizadores de A330 y A350, mientras que la planta de El Puerto mantendrá la construcción de los cubremotores o 'fan cowl' del 737 MAX de Boeing y del A320. Igualmente, la nueva planta de Cádiz participará en la construcción de Eurodrone. De hecho, a final del pasado febrero LA VOZ adelantó que parte del eurodrone militar en el que participa España junto a Alemania, Francia y Italia se construirá en plantas andaluza. Las factorías de Airbus de Tablada (Sevilla) y del CBC, en El Puerto de Santa María (Cádiz), han sido elegidas por la compañía aeronáutica para desarrollar parte del proyecto de construcción del Eurodrone, el nuevo avión militar no tripulado.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios