PESCA

Aguas revueltas en la pesca de Cádiz

La no renovación del acuerdo con Marruecos deja al sector de cerco a medio gas a partir del 17 de julio

Las flotas de Sanlúcar, Barbate y El Puerto tendrán que reorientar su actividad para sobrevivir

Bruselas ha puesto el ojo también en el arte del arrastre limitando sus zonas de pesca en Cádiz y anunciando su extinción en 2030

Incierto futuro para la flota pesquera de Cádiz LA VOZ

El sector pesquero gaditano no atraviesa su mejor momento. Las aguas bajan revueltas y hay temor por su futuro. Las nuevas exigencias de la Unión Europea sobre determinadas artes y la no renovación del acuerdo de pesca con Marruecos han puesto a la flota del Golfo de Cádiz al borde de su extinción. La alternativa que se ofrece a las más de 3.000 personas que viven de ello en Cádiz no es otra que echar sus redes en aguas españolas y asumir las limitaciones que impone Europa en artes como el arrastre que, a partir de 2030, dejará de existir.

Así, Barbate, Sanlúcar y El Puerto de Santa María, donde se concentra la flota de pesca gaditana, miran con recelo y estupor el futuro que se avecina. El primer golpe de efecto llegará el próximo 17 de julio, último día de vigencia del acuerdo pesquero con Marruecos. A partir de entonces, las flotas de cerco de Barbate y Sanlúcar dejarán de pescar en los caladeros del reino alauita sardinas, boquerones, caballas y jurel. El gobierno de Europa no tiene intención de mantener este acuerdo debido al conflicto generado con las aguas del Sahara Occidental. De hecho la justicia europea mantiene en el aire este acuerdo por incluir aguas del Sahara que, según Europa, no son de jurisdicción marroquí. El ministro de Agricultura y Pesca español, Luis Planas, ha dado prácticamente por hecho que el acuerdo no se renovará. Cabe recordar que en 2021, el Tribunal de Justicia de la UE falló a favor del Frente Polisario, que reivindica la independencia del Sahara Occidental, que argumentó que el acuerdo -que incluye las aguas de la excolonia española- con Marruecos fue aprobado sin el consentimiento del pueblo saharaui. El Consejo Europeo puso en marcha un apelación contra esta decisión el 16 de diciembre de 2021.

Situación Grave y delicada

El presidente de los armadores del puerto de Barbate, Tomás Pacheco, insiste en que estamos ante una situación «muy grave y delicada» para el sector pesquero de Cádiz. En su opinión, «el acuerdo con Marruecos es histórico y los pescadores españoles tienen una serie de derechos adquiridos que no se pueden borrar de un plumazo». En este sentido, destaca que la entrada en vigor del último acuerdo con Marruecos, firmado en junio de 2019, obligó a muchos armadores a invertir en la mejora de las flotas. Algunos de ellos, asegura, gastaron más de 60.000 euros en la renovación y puesta a punto de las embarcaciones para pescar en los caladeros de Marruecos. Insiste en que no se puede renunciar ahora a un acuerdo de esta envergadura y dejar tirados a los pescadores gaditanos. Por ello, el sector reclama ayudas públicas para paliar las pérdidas.

La Unión Europea y Marruecos renovaron el acuerdo de pesca en 2019 para que 128 barcos europeos pudieran faenar en sus costas a cambio de 52 millones de euros por año. De ellos, 92 barcos son españoles y la mayoría faenan en el caladero de Cádiz con 47 buques. El resto se reparten en Conil, Barbate, Tarifa y Algeciras con unos 500 tripulantes dedicados a la sardina, corvina, atún o palometa.

Todo empezó a principios de 2022 cuando Pedro Sánchez concedió por carta a Mohamed VI que el país reconocía el plan de autonomía del gobierno marroquí sobre el territorio saharaui. Un volantazo diplomático que ejecutó sin consultar con nadie y que aún está por explicar.

El problema España-Marruecos viene del eterno conflicto del Sahara Occidental, un territorio al sur de Marruecos que reclama su independencia desde hace décadas y del que España siempre se mantuvo al margen. La postura de Pedro Sánchez en favor de Marruecos y de sus pretensiones con el Sahara Occidental puso en alerta a Argelia. Su presidente Abadelmayid Tebún cargó contra el Gobierno y calificó la mediada española de «paso en falso» y «acto hostil». Esto supuso que las relaciones se congelaran y Argelia redujera y encareciera el precio del gas que enviaba a España. También hubo sospechas de que el gas que enviaba Argelia a España pudiera a acabar en Marruecos, enemigo político argelino.

Marruecos se ha ido haciendo fuerte en el panorama europeo y ahora llega el momento de jugar sus cartas con la propia Unión Europea con algo de vital importancia para España, la pesca.

Costes de explotación

Pacheco señala al respecto que el sector pesquero gaditano cuenta con 22 licencias para faenar en Marruecos, aunque desde la pandemia solo las utilizan unos diez armadores. La subida del gasoil y el incremento de los costes de explotación de los barcos ha frenado la pesca en los caladeros marroquíes por parte de los armadores gaditanos, pero insisten desde las distintas cofradías que las aguas del país vecino siempre han sido una alternativa que no se pueden perder ahora por cuestiones políticas.

¿Por qué es tan importante pescar en Marruecos? Los profesionales consultados por LA VOZ coinciden en señalar que el calibre del pescado en sus caladeros es de mayor tamaño que el que habita en el Golfo de Cádiz, lo que permite más negocio. La alternativa que resta ahora tras la no renovación del acuerdo es, precisamente, pescar en aguas españoles un pescado de menor calibre y, sobre todo, con más limitaciones para colocar en los mercados.

Alfonso Reyes ha liderado durante años la cofradía de pesca de Barbate y batalló en las vísperas de 2019 por hacer efectivo el acuerdo vigente con Marruecos. Reconoce que su desaparición es sinónimo de ruina para el sector. En su opinión, el sector está abocado a pedir ayudas públicas. Reyes, al margen de los problemas que pueda acarrear la desaparición del convenio marroquí, incide también en la ausencia de un relevo generacional que recoja el testigo de la pesca en Cádiz. Los precios tan bajos que se pagan en origen y los altos costes de explotación han restado interés a los más jóvenes por seguir con una tradición familiar.

 

El palangre también se ve afectado por las nuevas disposiciones comunitarias

 

 

Reyes sigue a bordo del 'Nuevo Socorrito', un barco de cerco que tiene su atraque en el puerto de Barbate. Tiene malos presagios para el sector si las autoridades españolas no actúan de inmediato. Recuerda cuando hace 20 años descargaba una caja de boquerones de 7 kilos y se pagaba en lonja a 6.000 pesetas y «ahora es difícil que llegue a los tres euros».

La perdida del acuerdo con Marruecos tiene además unos efectos colaterales para el sector pesquero gaditano. La reducción de faena en alta mar implicará también una caída de la actividad en puertos y lonjas. Otro de los sectores afectados será el del palangre, tanto de fondo como de superficie. Este arte de pesca artesanal consiste en una línea única y principal ramificada con líneas de anzuelos conectadas a ella. Los barcos gaditanos adscritos a este arte pesquero cargan pez sable, voraz y pez espada, entre otras especies. Sus profesionales destacan a LA VOZ que la ruptura del acuerdo con Marruecos también influirá de manera negativa entre ellos, «ya que los problemas se sucederán en el Estrecho con la gendarmería marroquí, que será inflexible».

Otro de los sectores pesqueros de Cádiz que se encuentra amenazado es el de arrastre. La Unión Europea ha puesto coto a su actividad y también fecha de caducidad. El arrastre tiene sus principales flotas en Punta Umbría, Isla Cristina, Sanlúcar, Barbate y El Puerto de Santa María. El gobierno europeo ha puesto su punto de mira en este tipo de arte pesquero al considerarlo poco sostenible y contaminante, ya que barre el fondo marino generando demasiado CO2. De sus redes sale un variado botín pesquero que va desde la gamba al langostino, pasando por el lenguado, pijotas, acedías, chocos, galeras y corvinas. El técnico de la cofradía de Sanlúcar, José Carlos Macías, destacó en su momento que Europa ya puso el ojo en el Mediterráneo y ahora le ha tocado el turno al Atlántico. No obstante, los expertos coinciden en advertir que el arrastre tiene su salvación, pese a todo, gracias a las nuevas tecnologías. De hecho, se ha investigado en favor de una compuerta que evita la acción del arrastre sobre el lecho marino y permite arrastrar sin generar CO2. En cualquier caso, la UE ha establecido Áreas Marinas Protegidas (AMP), donde el arrastre queda prohibido, y cuya decisión empieza a afectar al Golfo de Cádiz. El objetivo del gobierno de Europa es acabar con el arrastre en 2030.

Defensa del arrastre

Ante esta situación, la cofradía de pescadores de Sanlúcar de Barrameda ha expuesto a la Comisión Europea que la pesca de arrastre que ellos practican es «sostenible» y, en una reunión en Bruselas, trasladaron su rechazo a la propuesta de vetar este tipo de pesca en todas las zonas marinas protegidas. El técnico de la cofradía, José Carlos Macías, pidió al Ejecutivo comunitario «que cesen los ataques a la pesca de arrastre» y aseguró que se trata de un arte que «en sí no es ni bueno ni malo», sino que su impacto depende de «cómo se ejerza».

 

La bajada de precios en lonja, los altos costes de explotación y la subida del gasoil dejan a la pesca sin futuro

 

 

«En nuestro caso, practicamos una pesca de bajura (basada en embarcaciones pequeñas que se alejan poco de la costa) y una pesca del día que es muy sostenible», argumentó Macías. El técnico de la cofradía acusó a la Comisión Europea de estar «demonizando» a la pesca de arrastre y lamentó que «siempre se la pone en el ojo del huracán», según dijo en una rueda de prensa organizada en el Parlamento Europeo con Izquierda Unida, tras reunirse con la Dirección General de Pesca de la Comisión.

Los pescadores del puerto de Sanlúcar de Barrameda, uno de los más importantes de Andalucía en términos de facturación, también advirtieron de que se van a quedar sin zonas donde faenar si tira adelante la propuesta de la Comisión de vetar la pesca de arrastre en todas las áreas marinas protegidas de la Unión Europea (UE).

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios