LABORAL
El absentismo laboral recupera la senda ascendente en la provincia tras dos años de caídas
La falta al trabajo experimentó un leve repunte a finales de 2022 y se prevé que la tendencia siga durante los primeros meses de 2023
La duración media de una baja en Cádiz es de 37,7 días y suelen faltar al mes unos 11.000 trabajadores
Las empresas no suelen pasar lista como en los colegios para comprobar si la totalidad de su plantilla ha acudido al puesto de trabajo. El correo electrónico es el vehículo más usado para informar de esta incidencia. El absentismo laboral experimentó un leve repunte en la provincia a finales de 2022. Se trata de una tendencia que, según algunas agencias de recursos humanos, se mantendrá durante los primeros meses de 2023.
Así la empresa de recursos humanos Randstad acaba de publicar su Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral que analiza la ausencia del profesional de su puesto de trabajo durante el tercer trimestre de 2022, es decir entre julio y septiembre. Para este estudio, la empresa ha tenido en cuenta cifras procedentes de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE). La estadística revela que durante el tercer trimestre de 2022, 183.714 andaluces faltaron de media a su trabajo a diario, de los cuales 144.346 lo hicieron con baja médica y 39.367, sin causa justificada. Una media de 20.000 trabajadores pertenecían al mercado laboral gaditano, una cifra que choca con los 11.000 de media registrados durante 2020 y 2021. La duración media de la baja en Cádiz se mantiene en 37,7 días.
La tasa de absentismo se sitúa en la comunidad andaluza en el 5,6%, igual que la media nacional. El volumen de profesionales que faltaron a sus trabajos en la región supone el 16% del total del país, lo que revela que más de 1.150.000 españoles no acuden a su puesto de trabajo de media cada día. Exactamente, durante el tercer trimestre de 2022, fueron 1.150.559 profesionales, de los cuales el 23,2% (267.094) lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que el 76,8% (883.465) se ausentaron por una incapacidad temporal.
Incapacidad temporal y costes
En España, la tasa de absentismo que identifica el Adecco Institute Group es del 6,7%, es decir, que faltamos unos 14 días laborales al año, según datos del tercer trimestre de 2022. El 75% de ellos son por incapacidad temporal, porque no podemos acudir al trabajo por enfermedad. El absentismo laboral supone que en nuestro país se pierden el 6,2% del total de las horas pactadasr. El absentismo no debido a incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo una tasa del 1,4%, mientras las bajas por enfermedad provocan perder casi un 5% de las horas pactadas.
El absentismo laboral tuvo en 2021 un coste bruto estimado para el conjunto de la economía de 37.000 millones de euros, lo que supone un 3,1 % del PIB, después de que se perdieran 1.701 millones de horas de trabajo que equivalen a que 937.900 asalariados no trabajaron durante todo el año. Así lo destaca el 'XI Informe sobre empresa saludable y gestión del absentismo', elaborado por Adecco Group Institute.
Para entender la progresión que experimentan las bajas laborales en la provincia de Cádiz es conveniente advertir que durante el año de la pandemia, 2020, el número de trabajadores gaditanos con baja fue de 133.975, frente a los 132.540 del año siguiente. El temor a perder el empleo tras los ajustes que obligó el Covid a numerosas empresas está detrás del descenso. Sin embargo, entre enero y septiembre de 2022, el número de bajas tramitadas fue de 131.445. Todo apunta a que en el último trimestre de 2022 se superó la cifra de 2021.
Durante el tercer trimestre del año pasado 183.714 andaluces faltaron de media a su puesto de trabajo
El absentismo laboral supone que en nuestro país, red se pierden el 5,6% del total de las horas pactadas. Por su parte, el absentismo no debido a incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo una tasa del 1,3%.
Randstad también ha tenido en cuenta la comunidad autónoma a la hora de llevar a cabo este estudio. Euskadi (7,2%), Galicia (6,5%) y Canarias (6,4%), han sido las regiones donde mayores tasas de absentismo se registraron durante durante el tercer trimestre de 2022. Las siguen la Región de Murcia (6,3%), Cantabria (6,2%), Asturias (6,1%), Castilla y León, Navarra (ambas con el 5,9%), Catalunya (5,7%), Andalucía y Aragón (las dos con 5,6%).
El absentismo laboral supone un problema para las empresas españolas, «no sólo porque merma su productividad, sino también por el coste que supone», explican desde Randstad. «No es otra cosa que la ausencia de un trabajador en su puesto de trabajo. Lo que, en otras palabras, significa la no realización o reasignación de sus tareas».
Sectores afectados
En cuanto a sectores, el informe revela que la Industria es donde se registra un mayor absentismo, con una tasa general del 6%, cerca del sector Servicios, con un porcentaje del 5,6%, igual que la media de la economía. Por su parte, el sector de la Construcción es donde menos absentismo se produce, un 4,3%.
Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo durante el tercer trimestre de 2022 han sido Industria del cuero y del calzado (3,9%), Educación, Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis técnicos (ambos con el 3,7%), Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas (3,6%) y Actividades jurídicas y de contabilidad (3,4%).
Por otro lado, los mayores porcentajes de absentismo tuvieron lugar en Actividades de juegos de azar y apuestas (9,6%), Actividades sanitarias (9,3%), Asistencia en establecimientos residenciales (9,2%), Actividades de servicios sociales sin alojamiento (8,8%), Servicios a edificios y actividades de jardinería (8,5%).